Borrar
Réplica de la nao 'Victoria', buque español que hizo la primera circunnavegación del mundo.

Juan de Cartagena y la primera vuelta al mundo

Marino y explorador, hace quinientos años fue «veedor» del rey Carlos I, quien no se fiaba de Fernando de Magallanes

LUIS MIGUEL PÉREZ ADÁN

Sábado, 3 de agosto 2019, 01:35

El apellido Cartagena es de origen toponímico. Por lo tanto, muchos de aquellos que lo tienen indican su lugar de procedencia. Lógicamente, hoy día las miles de personas que ostentan este apellido por todo el mundo no han nacido en nuestra ciudad, pero en 1519 probablemente sí.

Este podría ser el caso de Juan de Cartagena, que fue un marino y explorador español de finales de siglo XV y principios del XVI y formó parte de la expedición de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano en la primera circunnavegación al mundo.

Pero vayamos por partes. Carecemos de datos biográficos de Juan de Cartagena, hasta el punto de no poder afirmar que naciera en nuestra ciudad como podría indicar su apellido. De lo que sí estamos seguros es de su relación con el poderoso obispo Juan Rodríguez de Fonseca, para algunos incluso como hijo natural de este, y de su importante papel en la expedición organizada por Fernando de Magallanes, hasta el punto que fue nombrado capitán de la nao 'San Antonio', una de las cinco naves que componían esta expedición. También fue veedor del Rey, prácticamente al mismo nivel y con las mismas atribuciones que el propio Magallanes, como persona de confianza del monarca y del obispo Fonseca, para contrapesar la enorme influencia portuguesa en esta flota y canalizar la desconfianza de los castellanos hacia los numerosos mandos portugueses de la expedición.

10 de agosto de 1519. Tras una descarga de artillería, partirían cinco naves de Sevilla con 239 marineros, capitaneados por Fernando de Magallanes, con la intención de iniciar una expedición que abriría una nueva ruta para llegar a la Especería por el occidente, respetando el Tratado de Tordesillas y logrando la increíble hazaña de dar pro primera vez la vuelta al mundo, de la que ahora estamos celebrando su V Centenario. Las dificultades por las que pasaron estos hombres son realmente increíbles, porque a las impuestas por la propia naturaleza y la fuerza de los mares, debemos sumar las conspiraciones, traiciones y luchas de poder, que estuvieron a punto de dar al traste con esta empresa.

Juan de Cartagena se vio desde el principio envuelto en todos y cada uno de los numerosos motines que se sucedieron en todo este viaje, en donde la lucha por el mando se hizo cruel y llena de episodios propios de la imaginación de un novelista de aventuras.

Cuando las cinco naves se pusieron en marcha, siempre hacia el sol poniente, no se pretendía dar la vuelta al mundo. Se buscaba el control del comercio de las valiosas especias y el dominio de los mares. La pugna entre Portugal y España era enconada, y es por ello por lo que el Rey de España, Carlos I, respaldó a Magallanes en su propuesta de alcanzar la Especiería por el oeste y así evitar la ruta oriental bajo control portugués. Pero al no fiarse de este último, precisamente por ser portugués, nombró a nuestro protagonista, Juan de Cartagena, para compartir el mando.

Abandonado en la Patagonia

Magallanes sabía de los conocimientos que indicaban que la costa del subcontinente austral americano se recortaba hacia el oeste, lo que apoyaba la posibilidad de descubrir el paso hacia el Mar del Sur en esas latitudes. Tras tocar la costa brasileña, descendieron hasta el Río de la Plata, donde suponían encontrar el ansiado paso. Al no ser así, la expedición tuvo que seguir rumbo sur, adentrándose en territorio desconocido. Al riesgo por lo inexplorado, al hambre y al frío, se sumó el motín de los castellanos liderado por Juan de Cartagena, quien quiso arrebatarle el mando al portugués, pero fracasó y Magallanes actuó con extrema dureza.

Ahí, ejecutó a varios cabecillas, pero con Juan de Cartagena no se atrevió, dejándolo abandonado en tierra con el clérigo Pedro Sánchez de la Reina el 21 de agosto de 1520, en un lugar de la Patagonia denominado Puerto de San Julián. Y ya nunca más se supo de él.

El viaje continuó y, tras una navegación peligrosa e incierta entre islas y canales, atravesaron el denominado estrecho de Magallanes, alcanzando el Mar del Sur y descubriendo un nuevo mar como Pacífico, porque no encontraron ninguna tempestad. Navegaron por este desconocido océano hasta llegar a las islas de Las Marianas, Filipinas y Mactán, donde Magallanes murió el 27 de abril de 1521, en un enfrentamiento con nativos.

Tras algunas disputas entre los capitanes, Elcano quedó como jefe de la expedición y fue quien culminó la primera vuelta al mundo, uno de los mayores acontecimientos de la historia de la humanidad. La nao 'Victoria', única nave que pudo regresar, entró en la bahía de Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522, con el palo mayor quebrado y haciendo agua. Con solo 18 famélicos tripulantes en su cubierta, una empresa española había dado la primera vuelta al mundo, el más grande de los mares, el Océano Pacífico, había sido descubierto y la corona hispana ampliaba su imperio con la incorporación de las Islas Filipinas. Otra historia de España, que diría Pérez-Reverte, recordada hoy en nuestro Fotohistoria de la mano de uno de sus malogrados protagonista, Juan de Cartagena.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Juan de Cartagena y la primera vuelta al mundo

Juan de Cartagena y la primera vuelta al mundo