Foto de Javier Lorente con algunos de los artistas participantes en la exposición 'Máiquez, el sueño y la sombra', en el Palacio Consistorial.

Isidoro Máiquez sigue soñando

JOSÉ SÁNCHEZ CONESA

Miércoles, 17 de marzo 2021, 01:10

Cartagena celebra hoy con diversas actividades presenciales y virtuales el Día Mundial del Teatro, gracias a la colaboración del Ayuntamiento, Escuela Municipal de Teatro y la Plataforma de Artes Escénicas de Cartagena. Los actos girarán en torno a la figura de Isidoro Máiquez (Cartagena, 17 ... de marzo de 1768 - Granada, 17 de marzo de 1820), poniendo conclusión provisional a una larga programación en recuerdo del nacimiento y muerte del actor cartagenero. Será un punto y seguido, nunca final porque queda faena pendiente.

Publicidad

Álfredo Ávila, director de la Escuela Municipal de Teatro y presidente de la Comisión de Artes Escénicas del Consejo Municipal de Cultura nos habló de la presentación esta mañana, a cargo del actor Jorge de Juan, de la reedición del libro 'Isidoro Máiquez, el escritor maldito', del escritor y periodista Manuel Ponce en el Nuevo Teatro Circo. Se trata de una reedición del texto editado en 1995.

Continuarán las visitas guiadas a la exposición 'Máiquez, el sueño y la sombra', que en el Palacio Consistorial reúne obras realizadas en diversas técnicas pictóricas, escultóricas y fotográficas por parte de 51 artistas de la región y de otras comunidades. Las visitas serán guiadas por el comisario de la misma, el incansable Javier Lorente, quien desea que el camino sea largo para esta muestra por centros expositivos de España. Todas las actividades serán retransmitidas por TeleCartagena, y en su canal de Youtube, y por el mismo canal del Ayuntamiento.

El mejor homenaje que puede recibir el actor es apoyar la cultura y que los actores y actrices siempre sean escuchados

El grupo Algameca

Tenemos que destacar que el grupo Algameca, del Barrio de la Concepción, lo ha venido recordando durante más de dos décadas con el certamen de teatro que lleva su nombre, así como otros grandes aficionados como Juan José Muñoz y Jaime Cros, con la colocación de coronas de laurel en su honor en el monumental bronce del valenciano Ortells en la Plaza de San Francisco. Pero en los dos años últimos se ha venido sucediendo una programación sin precedentes para revalorizar a un cartagenero universal, con actividades de gran vistosidad como la recreación de la inauguración de citado monumento en 1927, en la que el dramaturgo Pepe Ortas daba vida a Máiquez. La asociación Modernistas de Cartagena de Levante participó con sus atuendos de época y sonaron al aire las notas, como aquel lejano día, de la banda de Infantería de Marina.

Publicidad

Pedro Segura ha realizado una gran aportación con su compañía Bonjourmonamour, escribiendo, dirigiendo e interpretando al genial actor en la obra 'Isidoro Máiquez. Una estatua sin palomas'. Fue estrenada con gran éxito en El Batel, representándose este viernes en el Romea, siguiendo por Valladolid, Granada, Ávila y esperemos que por más escenarios del país. Hermosa manera de que nuestro dramaturgo gane visibilidad nacional porque este actor trasciende de lejos el ámbito local.

Salvo por una minoría nunca fue conocido ni reconocido en su tierra natal, ni por las instituciones culturales ni por el público. De hecho, quienes han trabajado en los actos del Bicentenario han escuchado de todo en boca de cartageneros: «¡Anda pues yo me pensaba que era un torero por la escultura de la plaza!». Otros pensaban que se trataba de un cantante o un bailarín. Por eso la Concejalía de Cultura, los técnicos municipales y el resto de organizaciones culturales han tenido el acierto de colocar una placa en el lateral del célebre monumento, explicando a grandes rasgos los datos básicos de su significación.

Publicidad

Segura valora del personaje su obstinada insistencia por cambiar la carcomida estructura teatral de la época, haciendo lo imposible por marchar a París para aprender directamente de Talma, el gran maestro. Era sabedor de que la solución renovadora de un territorio amurallado por los Pirineos vendría con la apertura a las corrientes europeas. Aquí el rey absolutista Fernando VII no asistía a sus obras al considerarlo un enemigo político, como nos recuerda el dramaturgo Fulgencio M. Lax en su texto para el catálogo de la exposición. Por su parte Ditirambo, bajo la dirección de Pepe Ortas, continuará la gira con 'Otelo' de Shakespeare, con la que el memorable cartagenero obtuvo un resonante primer éxito. Pepe se decidió por este clásico al contemplar un cuadro en la Sociedad Económica de Amigos del País en la que Máiquez sostiene un libro que contiene el texto indicado.

No son pocos los que desean que el Ayuntamiento instituya el Premio Máiquez, de ámbito y trascendencia nacional, que premie la labor a favor de las artes escénicas de quien lo merezca, a la medida del prestigio de quien da nombre al galardón.

Publicidad

Reivindicaciones

Todos consideran que las celebraciones continúan abiertas, no acaban los actos cuando quedan desafíos pendientes como es llevar el conocimiento de su figura a los centros educativos, desde la primaria hasta la enseñanza universitaria. Ahora comenzarán en el colegio San Isidoro de El Algar y seguirán otros. Raquel Catasús, que ha vivido el teatro en su casa y en Pozo Estrecho, su pueblo, proyecta un Trabajo Fin de Carrera en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia con la pretensión de dar a conocer a los escolares la biografía de Máiquez, además de una aproximación al hecho teatral y al teatro en Cartagena. El trabajo contribuiría a formar nuevos públicos y hasta despertaría vocaciones orientadas a la actuación, dirección o escritura dramática. Entre las ideas de Raquel está la de confrontar algunos de los problemas actuales con los que tuvo que afrontar en su trayectoria vital el gran Isidoro.

Quedan pendientes propuestas interesantes como un maratón de teatro en el que se muestre el vigor de nuestras compañías y grupos de aficionados, unos cómics con las peripecias de nuestro protagonista o la propuesta formulada por el artista Marcos Salvador Romera de que la hermosa obra, que podemos ver en la exposición, de Petrus Borgia, mostrando a tamaño natural a Goya pintando a su amigo el actor, quede como símbolo del Bicentenario en un lugar emblemático de la ciudad.

Publicidad

Cierre en El Batel

Ojalá que todo lo pendiente por la pandemia pueda programarse y nos veamos en una gran gala de clausura del bicentenario en El Batel. Pero quizá el mejor homenaje hoy día a un hombre que defendió las condiciones laborales de los cómicos y su dignificación sería el apoyo a la cultura y que los actores y actrices siempre sean escuchados cuando se trate de proyectar el teatro en el municipio. Así no se cometerían fallos como el perpetrado en el Luzzy, ubicando en la segunda planta un auditorio, sin camerinos -en un principio-, ni aseos. Desde este sector se apuesta por un teatro municipal y una red de espacios acondicionados en barrios y diputaciones, con una circulación por los mismos de grupos de aficionados y compañías de profesionales, que por fin se han unido en nuestra ciudad en una asociación porque esta actividad es una industria cultural que genera empleo y nos hace vivir intensamente. Parece como si nuestros cómicos hayan asumido el legado de Máiquez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad