El descubrimiento de los restos de parte de un edificio administrativo y de gobierno, que podrían corresponder a la época de la fundación de la ciudad romana -entre el siglo I y II antes de Cristo- ha llevado a los arqueólogos del Barrio del Foro Romano a dilatar hasta el año que viene las investigaciones, en contacto con expertos de la Universidad de Murcia y de la Politécnica de Cartagena. Mientras, el Ayuntamiento valora cuándo abre el museo anexo, construido en los niveles más bajos del edificio del centro de salud del casco histórico como inicio de una ruta por la antigua ciudad romana, que todavía está incompleta. La razón es que el pabellón de salida está previsto en la zona de la investigación.
Publicidad
La recuperación arqueológica de todos los restos que hay en el yacimiento de la ladera del Molinete es el paso prioritario en el proyecto para convertirlos en visitables. La arqueóloga jefe de estos trabajos, María José Madrid, reveló recientemente en un foro sobre el patrimonio histórico y artístico de Cartagena que necesita tiempo para interpretar los últimos hallazgos de la campaña 2018-2019. Se trata de prospecciones realizadas en la cota más baja de las estructuras más antiguas de toda la urbe, en la esquina de las calles Adarve y Balcones Azules. «Pensamos que pueden ser de época republicana, en el límite entre el siglo I y el II», explicó Madrid, mientras que el resto del foro puesto al descubierto es ya de la etapa imperial. Esta parte inferior de la excavación en la que se conservan algunas trazas de suelo, continúa por debajo de la calle Balcones Azules, lo cual confirma que la ciudad romana se extendía hasta el subsuelo de la Plaza de San Francisco.
Plazos de apertura El museo, que debería haber abierto ya, lo hará a finales de año o principios del que viene.
Nuevo itinerario La ruta perimetral por el yacimiento está pendiente de hacer una nueva salida a la calle Balcones Azules.
Excavación Los últimos hallazgos son de unos restos aparentemente de época republicana (siglo I-II antes de Cristo).
Entre lo mejor conservado de la Curia, un complejo de forma trapezoidal que ocupa el sector este de la excavación, están las escalinatas que flanqueaban una plataforma con pedestales que debieron ocupar estatuas de noble planta y desde la que los gobernantes podían dirigirse a los ciudadanos. En el conjunto destaca el denominado edificio del mosaico. El año pasado, las excavaciones pusieron al descubierto allí un suelo decorado con fragmentos de diferentes mármoles que forman motivos geométricos, rodeado por losas de travertino rojo procedente de canteras de Mula.
Lo circunda una banda exterior realizada con la técnica del mosaico cuya decoración estaba basada en elementos geométricos en negro con crucetas en rojo en su interior. El empleo de travertino rojo para enmarcar el suelo descubierto da unidad al foro, ya que también está presente en los fustes de las columnas del peristilo o plaza porticada de las Termas del Puerto, el otro extremo del recinto visitable.
Esa es la zona en la que se mantiene la entrada y fue la primera que abrió al público, junto con la del edificio del Atrio. Posteriormente se les unió el denominado templo de Isis. La apertura del museo supondrá cambiar el recorrido, ya que la entrada será a través de su exposición, con bajada hasta la curia e inicio perimetral, para la que se aprovecharán partes de calzada romana o cardo como senda para los visitantes.
Publicidad
En la terraza superior, más arriba por la ladera del Molinete, abundan los restos de épocas posteriores, que también serán objeto de investigación.
El Barrio del Foro Romano fue excavado inicialmente con fondos municipales en varias campañas que dieron como resultado un primer recorrido resguardado por una cubierta. Las fases siguientes, desde el Templo de Isis, han sido financiadas con aportaciones de la Fundación Repsol.
Contar la historia y la evolución urbana de Cartagena, desde el siglo III antes de Cristo hasta la actualidad es la misión que debe cumplir el Museo del Foro Romano, con la distribución de 371 piezas en nueve secciones distintas. Estas irán desde lo más moderno a lo más antiguo. Empezarán por 'El Molinete, la pequeña Marsella', que refleja los dos últimos siglos de historia de este emplazamiento como zona de animación y vida licenciosa, continuarán por la ciudad de la Era Moderna, pasarán por su etapa de barrio de artesanos a finales de la dominación romana y se zambullirán en la época imperial. Allí estarán como principales piezas los murales de las musas Caliope y Tepsicore.
El mundo está cambiando, es el momento de informarse
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.