José Conesa Montserrat. José Inglés Guerrero. Cedida
El Tío del Saco

Galileos en el callejero municipal

José Sánchez Conesa

Miércoles, 5 de febrero 2025, 01:05

A José María Conesa Duelo (Cartagena,1945) debemos diversas obras, como 'Las Monedas de Cartagena. Las acuñaciones monetarias a través de su historia' (2017), 'La Aduana de Cartagena. Pasado, presente y perspectivas de futuro' (2018) y 'El Banco de Cartagena. Una entidad pionera que traspasó ... fronteras' (2019). Recientemente está 'La Historia familiar de los Conesa Duelo', en dos tomos, aunque en edición limitada al ámbito familiar, en la que nos regala reflexiones de esta guisa: «Debemos tener muy claro que la vida se vive hacia adelante, pero se entiende hacia atrás (...) En los antecedentes familiares encontraremos respuestas a muchas de las preguntas que nos hacemos sobre nosotros mismos».

Publicidad

Ha realizado el árbol genealógico de los Conesa, un rico patrimonio generacional que abraza a 16 generaciones hundiendo raíces en el año 1515, fecha del nacimiento del más antiguo antepasado conocido, siendo hidalgos con casa solar propia y escudo de armas.

Más cercano en el tiempo está Antonio Conesa Inglés, regidor (concejal) y alcalde del Ayuntamiento de Pozo Estrecho en 1821, segregado del de Cartagena en virtud de la Constitución liberal de 1812. Bisabuelo del autor fue José Conesa Montserrat (Pozo Estrecho, 1854-1913), agricultor y comerciante, representante de varias compañías de seguros, aunque destacó profesionalmente en el Banco de Cartagena, el primer banco privado de la Región que comenzó su andadura en 1900 y del que sería uno de sus primeros accionistas.

Participó en la explotación de una mina de hierro en Agramón (Albacete), de otra en La Unión, además de una cantera. Construyó su propia fábrica de electricidad en Caudete (Albacete), muriendo, prematuramente, de un fallo cardíaco.

Publicidad

Fundador y cofundador

Dejó viuda y tres hijas, que tuvieron que malvender la mayoría de sus propiedades en medio de una situación económica penosa. Había sido fundador y primer presidente de la Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia de Pozo Estrecho, cofundador del Sindicato Agrícola y de la Caja de Ahorros y Montepío Rural de Pozo Estrecho, entidad pionera en la región, germen de la Caja Rural. Además fue miembro del Ateneo de Cartagena y concejal del Ayuntamiento de Cartagena. Recientemente se inauguró en su pueblo natal una plaza dedicada a su memoria el día 13 de junio del 2022.

José María Conesa Duelo hizo el árbol genealógico de los Conesa, un rico patrimonio que abraza a 16 generaciones

El otro bisabuelo de José María fue José Inglés Guerrero (Pozo Estrecho, 1865-1941), propietario agrícola y viticultor. Es recordado, igualmente, con una calle en Pozo Estrecho por ser uno de los fundadores, junto con su consuegro Conesa Montserrat, de la Sociedad Artístico-Musical Santa Cecilia y de la mentada Caja de Ahorros. Fue miembro de la primera Junta que se constituyó para el arreglo y ensanche del cementerio de Pozo Estrecho. Residió en la calle Juan Grijalba de la población galilea en la vivienda de buen porte que hoy es el hogar de los mayores. Fue también uno de los fundadores y presidente del Sindicato Agrícola, accionista del Sindicato de Riegos y de la Sociedad Filantrópica Recreativa, propietaria del teatro de la localidad.

Publicidad

Fundó, junto con Alfonso Carrión y Diego González, la Liga de los Vecinos del Campo, entidad que reivindicaba los intereses de los habitantes de la olvidada ruralía cartagenera, una especie de asociación vecinal a escala comarcal que junto a los comerciantes de la ciudad agrupados en la Federación Gremial alumbraron en 1909 el partido Bloque Cartagenero de Izquierdas, de ideología republicana, regeneracionista y de izquierda moderada que se hizo con la alcaldía en varias ocasiones.

Fue concejal en varios mandatos por esta formación, socio fundador del Banco Agrícola de Cartagena en 1908 y miembro de la Cámara de Comercio,. Pero antes, en 1901, habían editado la revista 'La Tierra', órgano de expresión fuertemente contestatario de las diputaciones cartageneras. Más tarde trasladaron la sede social de Pozo Estrecho a Cartagena, convirtiendo la publicación en diario hasta su cierre, tras el fin de la guerra civil.

Publicidad

Inglés Guerrero evolucionó desde estas posiciones progresistas hasta otras claramente conservadoras, más en consonancia con la trayectoria familiar, lo que le llevó a liderar desde la presidencia a la Unión de Vecinos del Campo, organización cercana a la dictadura del general Primo de Rivera y a su hombre fuerte en Cartagena, el alcalde Alfonso Torres. En 1925 convocaron una exitosa manifestación en Pozo Estrecho que reunió a seis mil agricultores de la comarca, demandantes del ansiado agua para el riego de las tierras.

Medalla de la Santa Inquisición

Me comenta José María, persona de trato afable y talante servicial, que ha tenido la suerte de contar con una familia que guardó buena parte de la documentación y enseres diversos, lo que le ha facilitado mucho sus pesquisas históricas. Entre los singulares objetos: la moneda cantonal y una medalla de la Santa Inquisición, que me muestra, datada en la primera mitad del siglo XVII, lo que me hace aventurar que en tan larga parentela hubo algún familiar de esta institución, integrantes del servicio de información, hecho considerado en la época todo un honor.

Publicidad

El historiador Cándido Román en su libro 'Uso y explotación de la tierra en la comarca del campo de Cartagena (siglos XIX y XX)' llama la atención sobre este grupo de parentesco que «representó el modelo arquetípico del labrador-pequeño empresario capaz de diversificar sus beneficios y de promover instituciones de crédito agrario, sindicatos de riegos y todo tipo de actividades científico-culturales y de capacitación que tuvieran como objetivo final el fomento de la agricultura».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad