Una litografía que representa la salida de los tercios desde el barrio de Santa Lucía con edificios del siglo XVIII al fondo.
Fotohistoria de Cartagena

Cartagena, el puerto estratégico militar de los tercios españoles

Sábado, 8 de febrero 2025, 08:15

Cada 31 de enero se viene celebrando el llamado Día de los Tercios, una conmemoración que recuerda la victoria española en la Batalla de Gembloux (1578) enmarcada dentro de la llamada Guerra de los Ochenta Años. En esta batalla, el ejército español, dirigido por Don ... Juan de Austria y Alejandro Farnesio, logró una gran victoria sobre los Estados Generales de los Países Bajos y todo fue gracias a la intervención de los llamados tercios españoles.

Publicidad

Aunque esta batalla ha caído en el olvido, sigue siendo un testimonio del poder militar de los Tercios y del impacto que tuvieron en la historia de Europa. Su recuerdo es promovido por historiadores y asociaciones culturales que buscan reivindicar esta parte del pasado español.

Y en esa reivindicación deberíamos empezar a destacar el papel que nuestra ciudad ha jugado en relación con estas unidades militares al servicio de la Corona de España y que fueron invencibles por más de 150 años.

1. El 'Camino español', un óleo de Augusto Ferrer-Dalmau. 2. 'El Camino Español', el nuevo buque logístico del Ejército de Tierra (Armada) atracado en el Muelle de La Curra, en Cartagena. 3. Mapa del primer Camino Español de 1567 con salida en Cartagena.

El Imperio español se extendía desde Flandes hasta América, y el Mediterráneo se convirtió en un escenario de constantes conflictos. Cartagena, fue designada para desempeñar un papel crucial en la defensa y expansión de los intereses españoles. Su puerto no solo servía para proteger las costas de los ataques de piratas berberiscos y del Imperio otomano, sino también como punto de partida para las expediciones militares que mantenían el dominio español en Italia, el norte de África y Flandes.

Publicidad

Ejército español

Los tercios españoles, creados en 1534 durante el reinado de Carlos I, fueron la columna vertebral del Ejército español. Estas unidades de infantería, compuestas por soldados altamente entrenados y disciplinados, se ganaron una reputación de invencibilidad en campos de batalla como Pavía, San Quintín y Breda. Su presencia en Cartagena no fue casual: la ciudad se convirtió en un centro de reclutamiento, entrenamiento y embarque para estas tropas.

Durante el periodo comprendido entre 1534 y 1704, Cartagena fue testigo del paso de miles de soldados que partían hacia los frentes más conflictivos del Imperio. Desde sus muelles zarparon naves cargadas de hombres, armas y provisiones rumbo a Italia, Flandes y el norte de África. La ciudad no solo era un punto de partida, sino también un lugar de avituallamiento, donde los Tercios se abastecían de alimentos, municiones y pertrechos antes de embarcarse en largas y peligrosas travesías.

Publicidad

Muy pronto esta ciudad se convirtió en punto de partida del denominado Camino Español, inicio de la mayor operación logística de traslado de un ejercito conocido hasta entonces, enfrentar el desafío de trasladar tropas y suministros a los Países Bajos, donde las revueltas protestantes amenazaban la autoridad de Felipe II. La ruta marítima, que hubiera parecido la más rápida, fue descartada debido al mal tiempo en el Canal de la Mancha y a la hostilidad de Inglaterra y Francia. Como solución, se creó una ruta terrestre que conectaba Milán con Bruselas, pasando por territorios bajo control español o aliado.

Cartagena jugó un papel crucial en este corredor logístico. En 1567, el Duque de Alba partió de la ciudad con 10.000 veteranos de los Tercios para recorrer 1.100 kilómetros hasta Bruselas. Esta ruta, conocida como la Ruta de 1567, marcó un punto de inflexión en la historia militar y diplomática de Europa. A lo largo de los años, se utilizaron varias rutas para el Camino Español, pero fue la que partió de Cartagena la que demostró la capacidad logística y estratégica del Imperio español.

Publicidad

El protagonismo de Cartagena y su puerto una vez más, y no me cansaré de repetirlo, en la propia historia de España será fundamental, campaña tras campaña. Durante aquellos siglos estuvo muy presente, esto solo son algunos ejemplos.

En 1558, el corsario otomano Dragut lideró un ataque masivo que puso a prueba las defensas de la ciudad. Durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), la ciudad sirvió como base logística para el envío de tropas y suministros a los Tercios que luchaban en Flandes y Alemania. Además, su puerto fue fundamental para proteger las costas españolas de las incursiones de potencias rivales como Francia e Inglaterra.

Publicidad

Las Casas del Rey

Para sostener su papel como base militar, Cartagena contaba con una infraestructura impresionante. Las Casas del Rey con sus almacenes, estaban repletos de armas, pólvora y provisiones, mientras que sus astilleros reparaban y construían naves para la Armada española. Las fortificaciones de la ciudad, que incluían murallas, torres y castillos, no solo protegían a la población local, sino también a los soldados y marineros que pasaban por allí.

El Castillo de la Concepción, construido en el siglo XIII, pero reforzado durante el periodo de los tercios, es un ejemplo emblemático de la importancia defensiva de Cartagena. Desde sus alturas, los vigías podían avistar naves enemigas a gran distancia, dando tiempo a la guarnición para prepararse ante un posible ataque.

Noticia Patrocinada

A finales del siglo XVII, los tercios españoles comenzaron a ser reorganizados y modernizados, perdiendo su estructura tradicional. Cartagena, aunque siguió siendo un puerto militar importante, vio disminuir su papel como base de los Tercios. Sin embargo, su legado como enclave estratégico perduró, y en el siglo XVIII fue designada capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo, consolidando su estatus como uno de los puertos más importantes de España.

Entre 1534 y 1704, Cartagena fue mucho más que una ciudad portuaria: fue el corazón logístico y militar de los Tercios Españoles, las unidades que defendieron y expandieron el Imperio español en su época de mayor esplendor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad