Augusto Algueró y Carmen Sevilla, en Cartagena, en 1971.
Fotohistoria de Cartagena

Carmen Sevilla y la Cartagena del año 1971

Luis Miguel Pérez Adán

Historiador y documentalista

Sábado, 1 de julio 2023, 09:28

Tras el reciente fallecimiento de una de las actrices más emblemáticas de la época dorada del cine español: Carmen Sevilla, me pregunté si existía algún tipo de relación entre este icono de la industria cinematográfica española durante la década de 1950 y 1960 y Cartagena. El resultado no dio mucho de sí, independientemente de alguna estancia de la artista a nivel particular. Solo encontré su paso por los escenarios cartageneros durante las fiestas del Carmen y Santiago del año 1971.

Publicidad

Cartagena vivía en aquellos años una época de gran desarrollo. La industria estatal con diferentes empresas ocupaba miles de puestos de trabajo, el Departamento Marítimo del Mediterráneo generaba otros tantos y el dinamismo de la sociedad cartagenera estaba en un momento álgido.

Con una posición envidiable en el ranking de las ciudades españolas, ese año se marcó un hito: la inauguración del Hospital de Santa María del Rosell, algo tan necesario como deseado por todos los cartageneros. También fue la creación de la Hermandad de Donantes de Sangre, la inauguración del monumento a Alfonso Torres en el parque que lleva su nombre, hubo nuevos hallazgos en arqueología, nació el Certamen Nacional del Trovo y se formalizó el hermanamiento con la ciudad de Cartago en Túnez, hasta donde se desplazó el alcalde Ginés Huertas Celdrán para firmarlo.

Año de gran calado cultural

Además, se llevó a cabo la creación del Centro de Estudios Carthaginenses y el Centro de Iniciativas y Turismo. En definitiva, podemos decir que fue un año con un gran calado cultural y turístico que complementaba al económico.

En resumen, el año 1971 fue un periodo de transformación y crecimiento para Cartagena. La ciudad se encontraba en pleno desarrollo económico, aprovechando el impulso de su puerto y buscando nuevas oportunidades. A nivel cultural, Cartagena continuaba preservando su rica historia y atrayendo a turistas interesados en su patrimonio. Los eventos y festividades tradicionales, como la Semana Santa, seguían siendo momentos destacados en la vida de los cartageneros. Además, la ciudad experimentaba cambios políticos que auguraban una futura transición hacia la democracia. En conjunto, estos elementos configuraban un panorama de esperanza y progreso para Cartagena en 1971.

Publicidad

Y como no, la fiesta, fiel a su cita veraniega durante el mes de julio: las llamadas fiestas del Carmen y Santiago. Estaban llenas de actividades deportivas, elecciones de reinas, 'gymkhanas', actividades infantiles, corridas de toros, coso multicolor y todas las noches verbenas y actuaciones de grandes artistas del momento. Además hubo magníficas orquestas y por supuesto el gran evento: la Velada Marítima.

El sábado 17 de julio fue el día de la elección de la reina de las fiestas, en un magnífico escenario instalado en los llamados jardines de la Residencia Militar junto al Parque de Artillería. En una plataforma de doscientos ochenta metros cuadrados se encontraban todas las candidatas. Fue elegida la representante de Santa Lucía: María Luisa Camblor Martínez, ataviada con el traje típico cartagenero. Recibió la noticia de la mano del presentador del acto, el conocido Manuel López Paredes. Eran las 0.35 horas del domingo y a continuación se dio paso a la actuación estrella de la noche: el 'Show de Carmen y Augusto'.

Publicidad

En aquellos momentos, esta pareja a de artistas, Carmen Sevilla y Augusto Algueró no solo lo eran en el escenario, también eran matrimonio. Carmen Sevilla derrochó simpatía y con gran agrado del numeroso público allí concentrado recibió enormes aplausos y muestras de cariño al término de cada actuación. Interpretó un amplio repertorio acompañado al piano por Algueró.

«Canto, pero no soy cantante»

Es curioso, en una entrevista concedida al diario El Noticiero, Carmen Sevilla declaró sin rubor alguno: «Canto, pero no soy cantante». La verdad es que eso importaba poco. En aquellos momentos, esta folclórica modernizada se encontraba en la cima de su carrera, realizaba numerosos 'spots' publicitarios televisivos que le otorgaban una enorme popularidad. Pero era en el cine en donde desarrollaba una intensísima carrera. En la referida entrevista realizada en Cartagena en aquel momento declaraba encontrarse encantada con su trabajo en varias películas, rodajes con directores muy conocidos de la época, como José María Forqué.

Publicidad

Así mismo reconoció que en ese instante se encontraba en pleno rodaje en Almería, de la película 'Marco Antonio y Cleopatra', compartiendo escenas con el actor Charlton Heston, algo que le producía una gran satisfacción por actuar con «uno de los actores de mayor categoría a nivel mundial».

A continuación, declararía: «Es precisamente esta frenética actividad cinematográfica la que me impide hacer más galas, pero tenía muchísimas ganas de venir a Cartagena y conocer esta maravillosa ciudad, nunca dejaré este tipo de actuaciones musicales, pues quiero agradar al péblico en todos los estilos, aunque, insisto, me siento actriz no cantante, actriz. Simplemente actriz».

Publicidad

Sabemos que esta fue su primera visita a Cartagena de la fallecida Carmen Sevilla, Carmen de España, en un momento en donde esta ciudad vivía un gran momento, en el marco de unas Fiestas que ya no existen. Son el recuerdo de una época pasada en donde los protagonistas van desapareciendo y el recuerdo y la crónica escrita queda, para que no desaparezca por completo. Descanse en paz Carmen Sevilla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad