Un tren Alvia pasa junto a las primeras obras del AVE, en Cartagena en diciembre de 2019. antonio gil / agm

El Ministerio relanza el proyecto del AVE entre Cartagena y Murcia con la expropiación de 400 fincas

Adif abre el proceso para ocupar terrenos privados y públicos situados en el tramo de 18 kilómetros que une las localidades de Sucina y Torre Pacheco

Viernes, 12 de noviembre 2021

Quince años después de lo planteado y dos después de unas pequeñas obras de adaptación previa del trazado, el proyecto del AVE entre Cartagena y Murcia recibió ayer un nuevo impulso. El Ministerio de Transportes dio ayer el pistoletazo de salida al proceso de expropiación ... de más de 400 fincas entre Sucina y Torre Pacheco afectadas por la necesaria adaptación de las vías actuales para permitir el paso de los trenes de alta velocidad para pasajeros y hacerlo compatible con el mantenimiento del tráfico de mercancías ligado al puerto de Escombreras.

Publicidad

La empresa Adif Alta Velocidad, integrada en el Ministerio que dirige Raquel Sánchez, sacó a información pública el listado de terrenos afectados por la ocupación necesaria para llevar a cabo las obras en este subtramo. Se trata del plan denominado 'Proyecto Básico Plataforma de Alta Velocidad. Conexión Murcia-Cartagena. Tramo Riquelme-Torre Pacheco', que abarca 17,75 kilómetros.

En la relación de parcelas, publicada por la administración estatal en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), hay propiedades de particulares, empresas y organismos públicos. Y, según consta en el citado anuncio oficial, los interesados disponen de quince días, a partir de este sábado, para realizar alegaciones acerca de los bienes y derechos en cuestión.

Se trata de que «cualquier persona pueda aportar por escrito los datos oportunos para rectificar posibles errores de la relación que se publica en este anuncio u oponerse, por razones de fondo o forma, a la necesidad de ocupación».

Dentro de este proceso administrativo, «la documentación de expropiaciones del mencionado proyecto puede ser examinada, en días y horas hábiles de oficina, en la sede de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia», situada en la capital de la Región. También será mostrada en los ayuntamientos de Murcia (Sucina pertenece a este municipio), Torre Pacheco y Cartagena, así como en la Dirección de Proyectos de Alta Velocidad y Estaciones de ADIF-Alta Velocidad (en Madrid). A nivel de internet, estará accesible en el apartado de Información Pública del Portal de Transparencia, dentro de la página web de Adif Alta Velocidad: www.adifaltavelocidad.es.

Publicidad

Da 15 días a los afectados para hacer alegaciones, dentro del plan para modernizar la conexión entre Cartagena y Murcia

Fondos europeos

LA VERDAD solicitó información al Gobierno de España sobre sus previsiones respecto a presupuestos, fecha de inicio de las obras y plazo de ejecución. En octubre, el Ejecutivo anunció que su segunda inversión para la llegada del AVE a Cartagena [en diciembre de 2019 acondicionó 500 metros en la zona de Las Tejeras para que no caducara la declaración de impacto ambiental] se centraría en adaptar la línea actual entre Cartagena y Sucina. Por ahora, ha lanzado las expropiaciones de un subtramo, dentro de los 27 kilómetros que separan ambas localidades.

El Gobierno anunció que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022, que está siendo tramitado en el Congreso de los Diputados, incluyen 24,25 millones de euros para el AVE de Cartagena. Esta cantidad engloba la adecuación de las estaciones de Cartagena y Torre-Pacheco.

Publicidad

El Ministerio tiene el compromiso de licitar a finales de este año o principios del que viene un contrato de 140 millones de euros para los primeros trabajos y, en el año 2023, otro contrato de 543 millones para la construcción de una nueva plataforma de ancho internacional, con la electrificación incluida. Su reto es tener todas las obras acabadas en 2026, como exige la Unión Europea para asignarle financiación vinculada a los fondos de recuperación de los efectos de la pandemia.

La modernización del tramo entre El Reguerón y Riquelme-Sucina, de 25 kilómetros y que también tiene ahora una vía única sin electrificar, carece de fechas. Se trata de una zona más compleja a nivel técnico, pues los daños ocasionados por la DANA en 2020 sacaron a la luz problemas de estabilidad del suelo y de los taludes. Adif realizó las reparaciones oportunas, pero la normativa europea de seguridad en las infraestructuras exige reducir los riesgos por inclemencias meteorológicas. Además, habrá que construir viaductos y otros sistemas para salvar una orografía montañosa.

Publicidad

Integración en la ciudad

El proyecto global de la alta ferroviaria entre las dos principales ciudades de la Región, incluido el soterramiento de las vías en Cartagena, exigirá más de 800 millones. Y el Ministerio señaló semanas atrás que el próximo año «continuará, dentro de las actuaciones por la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, con la redacción de los estudios y proyectos para la integración del ferrocarril». En esta última empresa participan también el Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad, que esperan que el Ministerio informe ya de sus planes concretos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad