Dos trabajadores ataviados con monos de seguridad, durante los trabajos. A. C.

Ercros inicia su proyecto para tapar los suelos de El Hondón a la espera de la aprobación de la Comunidad

En 2022 fueron extraídas las sacas de una arqueta que este martes se trasladaron al centro de almacenamiento de residuos radiactivos

Martes, 30 de enero 2024, 15:50

Más de dos décadas después del cierre de Potasas y Derivados, este martes fueron traslados los residuos de yesos de fosfatos con mayor actividad radiológica de El Hondón al centro de almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril, en la provincia andaluza de Córdoba.

Publicidad

El ... grupo Ercros, antiguo propietario de la factoría, retiró unos 30 metros cúbicos, que en octubre de 2022 extrajo de una arqueta de la antigua factoría, ubicada entre la autovía A-30 y la carretera de La Unión. Las sacas contaminadas con uranio-238 serán entregadas a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), que supervisó este martes los trabajos, siguiendo las instrucciones del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para proteger la salud de los vecinos y el medio ambiente. Los materiales radiactivos están cerca del Tanatorio Estavesa y de un grupo de viviendas de San Ginés, a escasos metros del solar de Zinsa.

Esta es la primera medida de las diez que contempla Ercros en su proyecto de remediación de los suelos de El Hondón para garantizar su recuperación ambiental y su devolución al estado de uso industrial previo a su contaminación. La inversión para cometer las actuaciones es de unos cuatro millones de euros.

Diez medidas de remediación

Al plan validado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) le sigue un estudio del comportamiento de tecnosuelos de distinta composición y determinación de la mezcla más apta para la restauración paisajística del emplazamiento. Pero la segunda actuación queda supeditada a la aprobación por parte de la Consejería de Medio Ambiente, encabezada por Juan María Vázquez, del proyecto de Ercros para sellar los suelos contaminados de El Hondón.

Los técnicos de la Comunidad estudian desde abril del pasado año, y sin fecha límite, el proyecto de remediación que obtuvo el visto bueno del CSN «con condicionantes».

El plan de descontaminación contempla la adecuación de los terrenos con la limpieza y desbroce de once hectáreas de terreno y el reciclaje de 80.000 metros cúbicos de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Prevé el uso de áridos naturales de las canteras locales para reutilizar los materiales procesados en completar la capa de prevención.

Publicidad

Llegados a este punto, los técnicos deberán confirmar la ausencia de mercurio. Si existiera, habrá que extraerlo con la instalación de sondas de ventilación forzada. Por último, serán realizadas las obras de aislamiento y cubrición de materiales perjudiciales para la salud y el medio ambiente con 160.000 metros cúbicos de materiales apropiados para esta labor.

Los vecinos del Sector Estación, barriada San Ginés y Torreciega piden «celeridad» porque está en juego su salud y el cuidado del medio ambiente, y denuncian la «inasumible acumulación de retrasos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad