Secciones
Servicios
Destacamos
En plena escalada de las empresas de tecnología militar españolas por ganar terreno en el dinámico mercado internacional de la industria de la defensa y la seguridad, una firma radicada en Cartagena cierra un importante acuerdo con el Gobierno de Chile que, igualmente, supone un ... destacado escaparate en toda Hispanoamérica. La compañía SAES firmó un contrato con la Aviación Naval de la Armada de Chile para el sostenimiento de los equipos de escucha submarina instalados a bordo de los aviones de patrulla marítima Airbus P-295. El acuerdo, de 18 meses de duración, fue suscrito este miércoles en el marco de la feria ExpoNaval 2024, que se celebra hasta mañana en la ciudad chilena de Valparaíso con participación de un centenar de delegaciones comerciales y militares de 25 países.
Fuentes de la empresa ubicada en Cartagena y filial de Navantia dijeron que este contrato, del que no trascendieron detalles ni económicos ni de carga de trabajo, asegura la operativa de los sensores acústicos SPAS (siglas de Sistema Procesador Acústico de Sonoboyas) para los próximos años y garantiza la continuidad y eficacia de las operaciones de patrulla marítima del país austral. Dicho sistema está operativo desde 2010 en los dos aviones de patrulla marítima P-295 con capacidad de defensa antisubmarina de Chile.
Cómo funcionan las sonoboyas
¿Qué es una sonoboya?
Las sonoboyas son sistemas sonar consumibles relativamente ligeros y baratos que se lanzan para la búsqueda y detección de submarinos desde aeronaves militares en misiones de lucha antisubmarina.
El P295 ‘Persuader’
El P295 se dirige a la zona en la que se lanzarán sonoboyas para la identificación y localización de la posible amenaza submarina
26,89 m
8,06 m
27,59 m
Los operadores acústicos analizan las señales provenientes de las sonoboyas. El SPAS (Sistema Procesador Acústico de Sonoboyas) utiliza sonoboyas pasivas y activas. Estas señales procesadas indican la presencia de posibles amenazas.
Las señales acústicas recibidas son analizadas
con el objetivo de identificar y clasificar su 'firma acústica' en una lista de amenazas conocidas.
Pueden ser de dos tipos:
- Las activas emiten ondas sonoras en el mar y escuchan el eco devuelto, transmitiendo por radio la información recibida a un buque o aeronave.
- Las pasivas no emiten ondas
sonoras, sino que escuchan los ruidos del océano, retransmitiéndo vía radio a un buque o aeronave.
Cómo funcionan las sonoboyas
¿Qué es una sonoboya?
Las sonoboyas son sistemas sonar consumibles relativamente ligeros y baratos que se lanzan para la búsqueda y detección de submarinos desde aeronaves militares en misiones de lucha antisubmarina.
El P295 ‘Persuader’
El P295 se dirige a la zona en la que se lanzarán sonoboyas para la identificación y localización de la posible amenaza submarina
26,89 m
8,06 m
27,59 m
Los operadores acústicos analizan las señales provenientes de las sonoboyas. El SPAS (Sistema Procesador Acústico de Sonoboyas) utiliza sonoboyas pasivas y activas. Estas señales procesadas indican la presencia de posibles amenazas.
Las señales acústicas recibidas son analizadas
con el objetivo de identificar y clasificar su 'firma acústica' en una lista de amenazas conocidas.
Pueden ser de dos tipos:
- Las activas emiten ondas sonoras en el mar y escuchan el eco devuelto, transmitiendo por radio la información recibida a un buque o aeronave.
- Las pasivas no emiten ondas
sonoras, sino que escuchan los ruidos del océano, retransmitiéndo vía radio a un buque o aeronave.
Cómo funcionan las sonoboyas
¿Qué es una sonoboya?
El P295 ‘Persuader’
Las sonoboyas son sistemas sonar consumibles relativamente ligeros y baratos que se lanzan para la búsqueda y detección de submarinos desde aeronaves militares en misiones de lucha antisubmarina.
26,89 m
8,06 m
El C295 se dirige a la zona en la que se lanzarán sonoboyas para la identificación y localización de la posible amenaza submarina
27,59 m
Los operadores acústicos analizan las señales provenientes de las sonoboyas. El SPAS (Sistema Procesador Acústico de Sonoboyas) utiliza sonoboyas pasivas y activas. Estas señales procesadas indican la presencia de posibles amenazas.
Pueden ser de dos tipos:
- Las activas emiten ondas sonoras en el mar y escuchan el eco devuelto, transmitiendo por radio la información recibida a un buque o aeronave.
- Las pasivas no emiten ondas
sonoras, sino que escuchan los ruidos del océano, retransmitiéndo vía radio a un buque o aeronave.
Las señales acústicas recibidas son analizadas
con el objetivo de identificar y clasificar su 'firma acústica' en una lista de amenazas conocidas.
El SPAS es un sistema avanzado de procesamiento de señales acústicas submarinas diseñado para detectar, localizar y clasificar objetivos bajo el agua. El equipo suministrado por SAES analiza los datos recopilados por las sonoboyas, que son equipos sonar lanzados desde el avión al mar. Estos aparatos consumibles y relativamente baratos registran sonidos que proporcionan a los equipos embarcados en el P-295 información precisa y en tiempo real sobre la posición, tipo y características de los objetivos detectados, principalmente submarinos. Esta tecnología, que SAES suministra a otros países, es fundamental para misiones de vigilancia marítima y operaciones antisubmarinas.
La misión comercial de SAES en la feria de Valparaíso ha cerrado otro acuerdo con una tecnológica chilena. En concreto, uno de colaboración con Sisdef y está en el aire otro con Asmar que podría no fructificar. La primera es una estatal dedicada a desarrollar soluciones de ingeniería de sistemas aplicados principalmente a la defensa y seguridad, que se alinea con los objetivos de SAES en el ámbito marítimo e industrial. La segunda también es pública, especializada en el mantenimiento, la reparación y la construcción de unidades navales, con factorías en Valparaíso, Talcahuano y Punta Arenas. Es análoga a Navantia. Este acuerdo de colaboración tiene como objetivo brindar soluciones acústicas avanzadas a la Armada de Chile, fortaleciendo su capacidad operativa y tecnológica.
SAES ya firmó la pasada primavera otro destacado contrato para suministrar los sistemas acústicos de detección de submarinos a los nuevos aviones de patrulla marítima y guerra antisubmarina adquiridos por el Ministerio de Defensa español a Airbus. Se trata de dieciséis unidades similares a las chilenas, el modelo C-295 en las configuraciones de patrulla marítima y de vigilancia marítima, con una autonomía de dos mil millas y cuya entrada en servicio está prevista a partir de 2027.
Los acuerdos suscritos en Chile «consolidan el crecimiento y la presencia internacional de SAES, un objetivo estratégico fundamental para nuestra empresa. Al fortalecer nuestras relaciones comerciales y tecnológicas en Chile, no solo avanzamos en nuestros fines empresariales, sino que también contribuimos a generar riqueza y empleo en nuestra sede de Cartagena», dijo el presidente de SAES, Javier Mármol.
El primer ejecutivo de esta empresa pública, participada por Navantia y la francesa Thales, con sedes en Cartagena y San Fernando, explicó que la expansión internacional les permite compartir tecnología avanzada en defensa submarina y crear valor, tanto para sus socios comerciales como para los lugares donde está implantada, Cartagena y San Fernando, «cuyos trabajadores altamente cualificados son fundamentales para el éxito de SAES», dijo.
La empresa de acústica submarina tiene un centenar de empleados. La mayoría son ingenieros de distintas disciplinas, informáticos y tecnólogos que proporcionan a las marinas de guerra de diferentes países principalmente equipos y sistemas de guerra antisubmarina. Gran parte de sus contratos se desarrollan bajo estrictas condiciones de confidencialidad, por lo que muy pocas veces trascienden los acuerdos que alcanzan con compañías y gobiernos. Entre los trabajos realizados en los últimos tiempos para Navantia y el Ministerio de Defensa español destacan, por actualidad, los sonares remolcados de los nuevos submarinos S-80.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.