
Ver fotos
El deterioro y el expolio del patrimonio minero avanzan ante la pasividad de la Administración
Fundación Sierra Minera lanza otro SOS ante el peligro de desaparición de valiosos elementos del pasado industrial de Cartagena y La Unión
El lavadero de flotación diferencial El Lirio, en la Sierra Minera de Cartagena y La Unión, «necesita una urgente reparación, ante el grave riesgo de ... colapso». En la casa de máquinas de la Mina Los Burros, «una quema de objetos produjo la calcinación de gran parte de su superficie»; y la de la Mina Manolita sufrió «el colapso de la techumbre y de buena parte de la fachada principal, con afectación parcial del resto de muros». En la Mina Observación a Santelvas, el castillete de madera se vino abajo y alguien ha robado las poleas. Y en la Mina San Sebastián, «las lluvias de esta primavera han hecho que la plataforma amesetada sobre la que se asentaba el castillete haya cedido y la estructura se haya desplomado».Estos son solo cinco ejemplos del deterioro y la desaparición reciente de valiosos elementos del patrimonio industrial minero de estos dos municipios, denunciados públicamente y ante la Comunidad Autónoma por la organización sin ánimo de lucro Fundación Sierra Minera. Esta herencia arquitectónica, paisajística, histórica, de ingeniería y sentimental está cada día más castigada y reducida por la inacción mayoritaria de los propietarios y por la pasividad de la Administración regional y de otras instituciones públicas que tienen competencias en esta materia, como el Ministerio de Cultura y uno de sus 'brazos ejecutores': el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

La burocracia y la falta de interés político, entre otras cosas a la hora de realizar inversiones económicas y otorgar subvenciones a los titulares de estos bienes, siguen retrasando las medidas efectivas de protección, conservación, restauración y apertura al público. Este conjunto de acciones sí vienen tomándose en otras zonas de España con pasado minero, como Asturias.
El sinfín de denuncias realizadas desde hace años por vecinos, asociaciones ciudadanas, grupos políticos y cuerpos de seguridad, como las policías locales y la Guardia Civil, no ha impedido que la situación continúe. Y todo ello, a pesar de la declaración de la Sierra Minera como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de sitio histórico, una protección legal que muchas veces se queda en papel mojado frente a la realidad del abandono, la destrucción y los efectos del paso del tiempo y de las inclemencias meteorológicas.
Algunos puntos negros
-
El Lirio. El lavadero de flotación diferencial, que forma parte del Cabezo de Ponce, está en «grave riesgo de colapso».
-
Los Burros. Esta antigua mina, cerca del Cabezo Rajao, conserva un castillete de cuatro patas de madera. Un incendio arrasó la sala de máquinas.
-
Observación a Santelvas. En esta antiguas explotación de mineral, en El Gorguel, han robado las poleas del castillete.
-
San Sebastián. En esta mina, del conjunto de la Rambla de las Matildes, el castillete ha cedido por las lluvias de este año.
Tampoco ha habido un punto de inflexión con la esperada inyección de dinero procedente de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, una de las herramientas económicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia frente a la Covid-19. Y distintas intervenciones propuestas antes y durante la pandemia por la Fundación Sierra Minera a los ayuntamientos, la Consejería de Cultura y el Gobierno central están todavía por concretarse.

Juegos bélicos y vertederos
LA VERDAD preguntó a la Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes por sus planes para conservar, restaurar y revitalizar esta zona de la Región de Murcia, pero el departamento que dirige Marcos Ortuño no respondió. Y el Ministerio de Miquel Iceta tampoco ha anunciado iniciativas.
En medio de este panorama, Fundación Sierra Minera prosigue su labor de presentación de escritos de denuncia ante los organismos, ante cada nuevo y triste acto de degradación o atentado contra los conjuntos mineros.
Salas de máquinas, castilletes, techumbres y fachadas sufren la falta de conservación, el paso del tiempo y las lluvias
Las antiguas instalaciones de la mina San Lorenzo, por ejemplo, están siendo empleadas «para actividades de airsoft, juegos bélicos en los que se utilizan pistolas de aire comprimido con balines plásticos». Y proliferan «los vertidos de escombros, que degradan las instalaciones y el paisaje, y que están convirtiendo estos conjuntos mineros» en basureros incontrolados.

La Fundación lamenta haber realizado «amplios estudios para actualizar el catálogo de bienes y para definir estrategias para su conservación», y que no haya cambios. Y lanza un nuevo SOS ante la sociedad: «Paremos el expolio y la degradación del patrimonio minero».
300 bienes, la posible inversión de 9 millones y los fondos de la UE
En agosto de 2020, este diario desveló los resultados de la actualización de catálogo de bienes del patrimonio industrial minero de la Sierra de Cartagena y La Unión, realizado por la Fundación Sierra Minera en colaboración con la Consejería de Cultura. El listado incluyó 333 elementos, incluidos 63 castilletes, 20 chimeneas, 27 hornos y 44 lavaderos. También salió a la luz que solo el 18% de los bienes estaba «en un estado aceptable» de conservación y que la consolidación y la restauración de ese conjunto exigiría una inversión global de 8,9 millones de euros. La Fundación planteó, entre otras cosas, dar subvenciones y ofrecer a los particulares estímulos fiscales por reparar y restaurar bienes de su titularidad. Mientras, en esta misma sierra el Ministerio para la Transición Ecológica ha programado una inversión de 70 millones de euros de los fondos Next Generation en la restauración de balsas, terrenos y ramblas afectados por residuos mineros. Y la Comunidad destinará 5 millones al sellado de El Lirio, de los cuales 4 proceden del Ministerio.

Realizan obras de consolidación en La Parreta, cerca de Alumbres
Una de las pocas actuaciones recientes realizadas por exigencia de la Consejería de Cultura para la conservación del patrimonio industrial de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión, aunque también previa denuncia de Fundación Sierra Minera, ha tenido lugar en el conjunto minero de La Parreta, cerca de Alumbres.
Técnicos del área de Cultura de la Comunidad Autónoma visitaron días atrás esta zona y supervisaron «las obras de consolidación de las estructuras murarias existentes y la protección de huecos y niveles», explicaron a LA VERDAD fuentes del Gobierno regional.
Añadieron que es «una actuación que se ha producido a petición de la Dirección General de Patrimonio Cultural a la propiedad [la empresa Emasa], al tratarse de un BIC, y que se encuentra en fase de finalización».
La inspección, concluyeron, «ha sido muy satisfactoria y se trata de una intervención a destacar en lo que se refiere a la recuperación y conservación del patrimonio industrial minero de la Región de Murcia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.