Secciones
Servicios
Destacamos
C. R.
Sábado, 29 de junio 2024, 00:24
El pulso que echan la compañía Ercros y las Administraciones regional y municipal por la descontaminación de los terrenos de El Hondón que ocupó hasta 2001 la factoría de Potasas y Derivados abre más brecha en el movimiento vecinal de Cartagena. Las asociaciones de los barrios más próximos a esa antigua zona industrial, Sector Estación y Torreciega, chocaron con la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca acerca de cuál es la mejor opción de descontaminación, quién debe asumir esas tareas y quién actúa de manera más adecuada para el interés general.
Los primeros volvieron a defender ayer el proyecto de remediación presentado por la empresa química, rechazado por la Comunidad Autónoma. Ésta asumirá la limpieza de manera subsidiaria y le pasará la factura, además de proponer una sanción de 580.000 euros. Los segundos mostraron en una carta abierta enviada a LA VERDAD su agradecimiento a las administraciones por «las gestiones realizadas» con el ultimátum a Ercros, «que fue la responsable de la contaminación», y por afrontar a partir de ahora «un verdadero proyecto de descontaminación y actuar de forma subsidiaria».
En una rueda de prensa convocada en el Sector Estación, el presidente de la asociación de ese barrio, Fulgencio Sánchez, insistió en que el plan de remediación de Ercros –que la Comunidad no considera un verdadero proyecto técnico ni que está ajustado a las leyes medioambientales– es adecuado para acabar cuanto antes con los problemas de salud pública que, según él, padecen los residentes en barrios como el suyo y Torreciega.
«No somos aliados ni defensores de las empresa, pero ¿de dónde van a sacar los cuarenta millones que necesitan [las administraciones] para la limpieza de los terrenos», preguntó Sánchez.
La Federación vecinal lo tiene claro. El proyecto de Ercros «no cumplía con la normativa establecida por la Dirección General de Medio Ambiente y tampoco cumplía con las regulaciones nacionales e internacionales vigentes en materia de descontaminación». Y sostiene que la Comunidad y el Ayuntamiento tienen que buscar ahora la colaboración del Estado para optar a fondos europeos que permitan afrontar el gasto de esas tareas, «tal y como se está haciendo en la Sierra Minera».
«¿Es mejor que dejemos pasar más años hasta que Ercros presente un proyecto que cumpla al 100% con la ley o permitir que la Consejería de Medio Ambiente actúe de forma subsidiaria e inicie la descontaminación?», se preguntó la directiva federativa que preside Tomás Sánchez. «Nuestra respuesta es clara, deseamos que los terrenos del Hondón sean regenerados de una vez por todas. Ercros deberá pagar lo que cueste esa descontaminación pues no olvidemos que estamos en esta situación precisamente por el despropósito realizado por esta empresa», zanjó.
El jefe del proyecto técnico de Ercros para El Hondón, Óscar Jiménez, también insistió ayer desde Barcelona en que la Comunidad Autónoma carece de competencias para exigir a su compañía la extracción de los residuos industriales de esas 108 hectáreas al este del casco urbano de Cartagena. «Esta actuación comportaría, además, un peligro significativo para las personas y el medio ambiente. Mover los residuos, que es lo que quieren hacer el Gobierno de Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena, tiene un elevado riesgo de dispersión de partículas contaminantes que pueden afectar a los vecinos y al agua subterránea», dijo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.