Secciones
Servicios
Destacamos
La empresa Ercros podrá ejecutar en Cartagena el confinamiento de los residuos radiactivos de El Hondón en la propia parcela, para devolverla a su estado de uso industrial previo al de contaminación. Pero antes deberá dar más adicionales de protección radiológica de la salud pública ... y del medio ambiente a la Administración General del Estado.
La compañía ha de revisar sus cálculos sobre el impacto del gas radón en la salud pública, en especial para blindar a los trabajadores que participen en los trabajos de sellado de los materiales y que podrían respirarlo; y acreditar la eficacia a largo plazo del sistema de cubrición, un tecnosuelo ideado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) a base de capas de tierra vegetal y de geotextil y que duraría mil años.
Así lo ha establecido el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), cuyo Pleno aprobó el 29 de marzo el dictamen favorable de los técnicos del organismo a la propuesta de intervención de Ercros en los terrenos donde tuvo la fábrica de Potasas hasta el año 2001. Después, vendió los terrenos, cuyo dueño mayoritario es ahora el Ayuntamiento de Cartagena.
El documento del CSN, al que ha accedido LA VERDAD, da el visto bueno al Proyecto Básico de Remediación de los terrenos, con determinados «límites y condiciones» de carácter técnico.
En todo caso, recuerda que «el objetivo» es «reducir los riesgos asociados al uso del emplazamiento» como zona industrial «con restricciones». Y concluye que la solución de Ercros, que deberá redactar un proyecto de ejecución, cumple por partida doble. Por un lado, «mejorará considerablemente la situación radiológica de la parcela, que quedaría sujeta, además, a un exhaustivo programa de vigilancia y mantenimiento», en el que participará el propio CSN; y por otro, aborda la «mitigación del riesgo químico».
Respecto a la contaminación por radionúclidos, el CSN detalla que la parcela, que ocupa 108 hectáreas en la entrada a Cartagena por la autovía de Murcia, almacena al aire libre 910.500 metros cúbicos lodos de fosfato, que son materiales radiactivos de origen natural (NORM), además de cenizas de pirita. Y en cuanto a la degradación química, «hay un volumen considerable de residuos y suelos afectados por metales pesados», principalmente arsénico, zinc y plomo. También hay residuos de la demolición del complejo industrial y granza y residuos de otra obra depositados allí «con la autorización del Ayuntamiento» de Cartagena, señala el informe.
El Consejo recuerda que Ercros ya cumplió en octubre pasado su requerimiento de extraer materiales con altas concentraciones de radiactividad, en la llamada Zona 13 de El Hondón. Estos desechos están pendientes de entrega a la empresa nacional Enresa, para su almacenamiento en condiciones de seguridad.
Fuentes de la compañía indicaron que analizarán las indicaciones del CSN en cuanto reciban su dictamen, a través de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma. Esta tramita el expediente administrativo, pues declaró los suelos contaminados en octubre de 2019 y ordenó a la compañía la restauración de los suelos. Ercros ha calculado una inversión de 4 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses.
Pero los trámites burocráticos y técnicos, entre ellos la autorización definitiva de la Comunidad y la necesidad de realizar un ensayo piloto con los tecnosuelos, mantienen por ahora sin fecha el inicio de las obras. Esta prueba servirá para comprobar el aislamiento de los residuos en el caso de escorrentías por lluvias. Respecto a la situación actual, el Consejo ha enviado un mensaje de tranquilidad, al señalar que la «baja permeabilidad» de los residuos y las características del suelo «limitan la transferencia de contaminantes al acuífero».
Si el Consistorio quisiera promover un desarrollo residencial, habría que establecer medidas de seguridad radiológica más exigente de las indicadas a Ercros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.