![Colectivos ecologistas de Cartagena urgen a reforestar montes para mitigar el cambio climático](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/11/13/196240080--1200x840.jpg)
![Colectivos ecologistas de Cartagena urgen a reforestar montes para mitigar el cambio climático](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/11/13/196240080--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Recuperar la cubierta vegetal e integrar la naturaleza en el centro urbano, como refuerzo a nuevas infraestructuras de mitigación, drenajes urbanos, lagunas temporales y parques inundables, son algunas de las propuestas por los expertos para mitigar los devastadores efectos del cambio climático, que está intensificando ... los ciclos del agua, provocando lluvias más fuertes y alteraciones en el clima difíciles de prever.
Con este fin, el Ayuntamiento de Cartagena constituyó en febrero de 2017 la Mesa de Trabajo para la Reforestación, a instancias del grupo municipal MC, que recogió las demandas de asociaciones como CreeCT y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), que trabajan en el marco de la recuperación medioambiental.
El objetivo principal de este foro era que la Administración local asumiera la reforestación de los montes, haciendo de nexo entre los propietarios del suelo y las empresas dedicadas a esta labor. De hecho, tres años más tarde el Gobierno local elaboró un Plan Director de Reforestación, con las aportaciones de los agentes políticos y sociales, para la gestión y planificación de todas las actuaciones de revegetación que sirvan para la conservación de la biodiversidad, regulación climática y protección del suelo.
Febrero de 2017 El Ayuntamiento constituye la Mesa de Trabajo para la Reforestación, con asociaciones ecologistas para planificar las gestiones en esta materia.
Nueva convocatoria Reclaman una reunión para establecer las medidas para recuperar la cubierta vegetal. El Ayuntamiento hizo un Plan Director, pero no se han reunido desde la pasada legislatura.
La finalidad era cumplir los compromisos de reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2030, según los objetivos de la Agenda 2030 y el Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía Sostenible. Pero las asociaciones ecologistas que integran esta Mesa de Trabajo lamentan que no se ha reunido en lo que va de legislatura y solicitan una nueva convocatoria para establecer las medidas que habrán de servir para recuperar la cubierta vegetal del municipio.
Una de las principales críticas de estos colectivos es la «expansión urbanística descontrolada» y «la ocupación de zonas inundables naturales», que en combinación con fenómenos meteorológicos extremos puede convertirse en una catástrofe social y económica. De ahí que estos colectivos ultimen su batería de alegaciones al avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), en periodo de exposición pública hasta el próximo miércoles, 20 de noviembre.
Proponen un plan integral de reforestación de los montes, que están «muy erosionados por la explotación», remarcó el presidente de la asociación ARBA, José Luis Sánchez. No obstante, el gran obstáculo con que se encuentran en el desarrollo de este proyecto es que la mayoría de terrenos son de propiedad privada. Además, «la Administración regional tarda hasta dos años en conceder permisos medioambientales, por lo que cualquier iniciativa se retrasa mucho en el tiempo», añadió.
ARBA se dedica a la recuperación del bosque autóctono de Cartagena a través de diferentes campañas de plantaciones. El domingo 3 de noviembre realizaron la primera de la temporada aprovechando el agua de lluvia en la batería de Fajardo. Una acción que volverán a repetir este sábado, día 16, y para la que buscan voluntarios mediante sus redes sociales.
Estas asociaciones ecologistas ponen el foco en el «desastre ecológico» de los suelos de la Sierra Minera y en su necesaria recuperación ambiental. Las lluvias en estos terrenos, que tienen una alta concentración en metales pesados, favorecen las escorrentías que acaban en las ramblas, y de ahí, en el Mar Menor, tal y como recuerda el gerente de la Fundación Sierra Minera, Pedro Martos, que pertenece a la mesa de trabajo del consistorio cartagenero.
Un reciente informe de Greenpeace señalaba que uno de los principales problemas del sureste español era la pérdida de suelo debido a las escorrentías.
Por otra parte, la salud de las personas también se ve resentida cuando el viento levanta la fina arena que inunda los suelos sin apenas cubierta vegetal.
Como medidas complementarias, plantean integrar la naturaleza en el centro urbano y polígonos industriales, así como renaturalizar los cauces de las ramblas y «no talar árboles de manera indiscriminada» sin reponerlos.
«Por sufrimiento acabaremos entendiendo y concienciándonos de la imperiosa necesidad de adoptar medidas preventivas capaces de reducir las consecuencias de estos fenómenos adversos. En cualquier momento nos puede tocar a nosotros», apuntó el presidente de CreeCT, Santiago del Álamo.
Fenómenos meteorológicos extremos en forma de sequías, olas de calor y lluvias torrenciales, como la DANA que mantiene en alerta a nueve comunidades -Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Murcia, Baleares y Comunidad Valenciana-, tras asolar hace unas semanas varias poblaciones de esta última, Letur (Albacete) y Andalucía, son algunas de las consecuencias del cambio climático con efectos negativos para la sociedad. Según los expertos, estos se desarrollarán cada vez con más frecuencia e intensidad.
De ahí que la sensibilidad con el medio natural por parte de la sociedad y de los grupos políticos sea cada vez mayor.
MC propuso en el Pleno de julio un plan de reforestación sistemática, reforzado con otras medidas sostenibles como el desarrollo de huertos urbanos, la mejora del mantenimiento de todos los espacios verdes y la proliferación de arbolado urbano. Asimismo, solicitó una nueva reunión de la Mesa de la Reforestación para tratar las acciones a realizar desde otoño. El grupo volverá a llevar al Pleno estas cuestiones aprobadas que no se han puesto en marcha.
El PSOE presentó una batería de enmiendas parciales en materia de sostenibilidad al Presupuesto municipal para 2025. El equipo de Gobierno local rechazó esas iniciativas, tales como la mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos, la climatización de los colegios, la creación de azoteas verdes, más huertos urbanos, la gratuidad del transporte público y un parque de agua.
Sí Cartagena también ha denunciado en reiteradas ocasiones la tala de árboles.
El equipo de gobierno local recordó que el Ayuntamiento está desarrollando Bosque Romano, en colaboración con asociaciones ecologistas. «Sus 2 kilómetros son el mayor proyecto de renaturalización del municipio», remarcó una portavoz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.