Secciones
Servicios
Destacamos
La mercantil Cartagena Parque descarta la presencia de elementos radiactivos en los terrenos de la antigua fábrica de Española del Zinc (Zinsa) en Torreciega. Así se desprende del informe de caracterización radiológica entregado por la empresa del promotor Tomás Olivo el pasado 15 de ... enero a la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma y que ya está en poder del juzgado que investiga las denuncias por contaminación presentadas por los vecinos de Torreciega.
Dicho estudio fue solicitado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en el año 2021 para determinar los planes de descontaminación en las parcelas ocupadas hasta 2008 por la factoría dedicada a fabricar zinc.
El CSN analiza ahora el informe de Cartagena Parque elaborado por Proinsa para comprobar sus conclusiones y, si no hay objeciones, fijar las actuaciones concretas para la descontaminación de esos terrenos.
La sociedad Maquinasa, propietaria de una parte de los terrenos, tiene de plazo hasta mediados de abril para entregar su correspondiente estudio. Si no lo presenta, la Comunidad asumirá la ejecución subsidiaria, valorada en 35.840 euros. Con Cartagena Parque ya hubo un intento fallido de ejecución subsidiaria, paralizado por la empresa, que ha necesitado de seis requerimientos para cumplir con esa responsabilidad.
Agosto 2022 Cartagena Parque encargó a Proinsa el estudio de caracterización radiológica preliminar de su parcela en Torreciega, siguiendo las indicaciones del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Febrero 2023 Comienza la toma de muestras.
Enero 2024 Cartagena Parque entrega el informe a la Comunidad, que lo deriva al CSN.
El informe de caracterización radiológica de la parcela de la antigua Zinsa, encargado por Cartagena Parque a Proinsa en agosto de 2022, al que ha tenido acceso LA VERDAD, analiza tres grandes zonas: la de producción, que ocupa unas 13 hectáreas, correspondiente con la superficie anteriormente ocupada por la planta de producción de zinc, junto con algunos viales y zonas aledañas; la de las balsas de evaporación de los procesos y de acumulación; y la de escombreras, en la zona este de la parcela, que se encuentra en el área empleada como vertedero autorizado. Según el informe, la toma de muestras comenzó en febrero del pasado año. Proinsa justifica la dilación en los plazos de ejecución en que «los tiempos de medición son muy largos, debido a las características de los isótopos a analizar y la necesidad de obtener unos límites inferiores de detección adecuados con el objetivo de tener una buena fiabilidad de los resultados». Cabe destacar que son varios los laboratorios involucrados en el análisis de las muestras.
No obstante, desde junio de 2023, Proinsa ha realizado informes mensuales del avance de los trabajos para que Cartagena Parque pudiera dar traslado a la Comunidad, debido a un requerimiento legal.
Según las conclusiones del estudio técnico, no hay diferencias significativas entre las medidas de fondo ambiental y las de los diferentes puntos analizados. Sobre la caracterización radiológica de los materiales con presencia de radionucleidos naturales en todas las muestras sólidas, ya sea en tierras o en los lodos de las balsas, se obtienen unos valores de concentración de radionucleidos inferiores a los de exención para este tipo de elementos individualmente considerados o para la mezcla de estos. Es decir, no hay alteraciones significativas.
La comparativa de las aguas subterráneas con los niveles de referencia de aguas de consumo humano revela valores poco significativos respecto a la dosis indicativa, en caso de que se consumieran directamente. Según las conclusiones, «en ningún caso se supera el valor de dosis efectiva de 1 mSv –milésima de sievert, unidad que mide la cantidad de radiación– por año, de acuerdo con lo establecido en el reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes». Según el CSN, 1 miliSievert (mSv) es la dosis que recibiría por radiación cósmica una persona que viviera 42 días en una zona de la cordillera del Himalaya que estuviera a 6.700 metros de altitud. Equivale a algo más del 40% de la dosis anual promedio que recibe una persona en España por radiación natural.
Paralelamente a la batalla legal por la responsabilidad en la descontaminación de los terrenos, los vecinos de Torreciega llevan décadas solicitando que se cubran las balsas con una capa de tierra o algún elemento geotextil para impedir la dispersión por el aire de los metales pesados, cuya presencia acreditó el Seprona de la Guardia Civil.
La Audiencia Provincial desestimó en mayo del año pasado un recurso de apelación de los vecinos sobre el sellado. El magistrado alegó que las medidas cautelares eran «innecesarias» porque estaban iniciando los trámites para su ejecución en la vía administrativa. Recientemente, el titular del juzgado de Instrucción 5 de Cartagena, Ignacio Munítiz, antepuso conocer el resultado del estudio de caracterización radiológica y de los materiales residuales al sellado de los vertederos por razones de seguridad. La fiscal, Mercedes Lucas, también compartió que no es urgente cubrir las balsas hasta tener los informes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.