Gaviotas patiamarillas y de Audouin, cormoranes, pardelas cenicientas, alcatraces, charranes, halcones, búhos reales y hasta lagartos ocelados son solo algunos ejemplos de las especies que pueblan la isla de Escombreras. La riqueza faunística unida a la floral, con la manzanilla de Escombreras como protagonista, son argumentos más que suficientes para que la Autoridad Portuaria de Cartagena haya decidido crear un centro de investigación en el islote.
Publicidad
Serán unas instalaciones logísticas que servirán a las decenas de científicos y alumnos de diferentes universidades que visitan cada año la zona, para conocer, hacer seguimiento y controlar el hábitat del área. Esta está protegida dentro del espacio denominado Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo de la Región de Murcia, con la categoría de Parque Natural.
La intención del organismo portuario es que sean unas instalaciones de referencia en el Mediterráneo. Para ello, serán usadas unas antiguas edificaciones militares en desuso y en ruinas, incluidas una serie de viviendas contiguas. El conjunto defensivo, que incluye una batería de costa, es «susceptible de ser rehabilitado para convertirlo en un edificio modélico, eficiente y sostenible», explicó el responsable de Medio Ambiente del Puerto, José Sánchez. La construcción quedará «totalmente integrada en el paisaje, para que tenga el mínimo impacto en el entorno», añadió.
De momento, ya está redactado el anteproyecto, para el que hay reservados cuatro millones de euros. Esta cantidad está incluida en el Plan de Acción Inmediata que prevé medio centenar de actuaciones en el Puerto y sus alrededores. Este está presupuestado en 200 millones de euros. El centro de investigaciones será un lugar de trabajo, para, por ejemplo, los científicos que se encargan de hacer los estudios medioambientales de la zona, como el que en breve comenzarán. Se trata de una campaña de investigación sobre el ruido submarino, financiada por el Programa Life PortSounds de la Unión Europea.
El proyecto del centro aún no tiene fecha de ejecución, porque antes hay que tramitar toda la documentación necesaria para hacerlo realidad, pero desde la Autoridad Portuaria quieren que salga adelante en un año y medio.
Publicidad
Los trabajos científicos, desarrollados durante la última década, se han centrado en mejorar el conocimiento, desde un punto de vista ecológico, de la biodiversidad de la isla de Escombreras y el entorno del Puerto de Cartagena, con especial atención a la avifauna marina. Los resultados globales apuntan a la existencia de 52 especies de aves (doce marinas y cuarenta terrestres), cuatro de reptiles, dos de mamíferos, siete de moluscos terrestres y noventa de plantas vasculares.
El trabajo realizado para obtener estos resultados ha consistido en la observación directa mediante censos regulares y la utilización de cámaras de fototrampeo intensivo, que han permitido la monitorización de diferentes zonas de la isla. Este sistema ha proporcionado más de 300 vídeos y 20.000 fotografías.
Publicidad
Gaviota patiamarilla Ave tradicionalmente presente en los entornos portuarios. Hay 50 parejas.
Gaviota de Audouin Está considerada como vulnerable y, por lo tanto, debe ser protegida. Hay 20 parejas.
Cormorán moñudo Ave pescadora, vulnerable y en peligro a nivel regional.
Pardela cenicienta Es un ave pelágica que recorre grandes trayectos para pescar.
Alcatraz común Ave que tiene presencia en la bahía durante las migraciones invernales.
Charrán patinegro Ave pescadora de menor tamaño que las gaviotas, con presencia permanente.
Halcón peregrino Es un ave que mantiene una pareja de cría. Frecuenta el puerto para cazar tórtolas.
Búho real Es la mayor de las rapaces nocturnas y un indicador de la calidad del ecosistema terrestre.
Paíño europeo Es la más pequeña de las aves marinas presentes en el entorno portuario.
Lagarto ocelado Hay 50 ejemplares y es la única población insular de la Región.
Manzanilla de Escombreras Especie vegetal endémica, con única presencia localizada en Europa en las costas de Cartagena.
El mayor esfuerzo de trabajo de campo se ha centrado en la gaviota patiamarilla ('Larus michahellis') y el cormorán moñudo del Mediterráneo ('Phalacrocorax aristotelis desmarestii'). Esta última es una subespecie endémica mediterránea que se reproduce en los acantilados de la isla de Escombreras, donde tiene la segunda colonia de reproducción más grande de la Región de Murcia, por detrás de Isla Grosa. Personal cualificado ha marcado once ejemplares jóvenes con anillas de lectura a distancia, que aportarán información sobre sus movimientos.
Otra de las peculiaridades del islote es el lagarto ocelado ('Timon lepidus'), que por su singularidad genética es único. Hay alrededor de medio centenar de ejemplares «algo sorprendente por los recursos limitados de los que dispone», explicó el jefe de Sostenibilidad del Puerto, Rafael Cano.
Publicidad
También destacan el paíño europeo ('Hydrobates pelagicus melitensis'), la más pequeña de las aves marinas con presencia en entorno; el búho real ('Bubo bubo'), que con frecuencia caza en el puerto y en la isla; y el halcón peregrino ('Falco peregrinus'), del que hay una pareja que frecuenta el puerto para cazar tórtolas.
Endémica es la manzanilla de Escombreras. Esta pequeña planta de ciclo estacional mantiene su presencia en la isla de Escombreras, aún con una fuerte competencia con el resto de la vegetación.
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, señaló que «ser uno de los puertos más verdes del Mediterráneo responde a la implicación de la Autoridad Portuaria desde hace más de diez años con la sostenibilidad y la corresponsabilidad con el entorno económico, social y ambiental». Destacó el departamento de Sostenibilidad, que «siempre está dispuesto a asumir retos que nos sitúan como pioneros en la puesta en marcha de acciones que mejoren nuestro entorno y la vida de los cartageneros». Y recalcó que «la sostenibilidad es transversal en todos los departamentos de nuestras instalaciones, porque tenemos claro que el puerto es de los cartageneros y que debemos buscar el equilibrio entre la actividad industrial, donde somos uno de los primeros puertos de España, y alcanzar nuestro compromiso con la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.