El Ayuntamiento de Cartagena lidera un consorcio europeo de diez ciudades y otros tantos socios tecnológicos que busca financiación de la Unión Europea (UE) para implantar un modelo de movilidad sostenible basado en la creación de supermanzanas, con el objetivo de reducir la contaminación y ... mejorar la fluidez del tráfico sin restricciones drásticas en terminados espacios urbanos que ya tienen la consideración de zonas de bajas emisiones.
Publicidad
El proyecto fue aprobado este jueves en Junta de Gobierno Local y aspira a obtener 15 millones de euros de financiación del programa europeo Horizont. De esa cantidad, Cartagena se llevaría 2,7 millones para tomar medidas en la primera de las cuatro supermanzanas proyectadas en las calles del Ensanche delimitadas por el Paseo de Alfonso XIII, la Alameda de San Antón, la Avenida Reina Victoria y la calle Juan de la Cosa.
El modelo de supermanzanas reorganiza la circulación en bloques de varias manzanas, desviando el tráfico de paso a las calles principales de mayor capacidad, como la Alameda, Ramón y Cajal, Juan Fernández y Ángel Bruna. Las vías interiores quedan reservadas para tránsito local y residentes. No habrá prohibiciones a la circulación de vehículos por el interior de esas manzanas ni eliminación de plazas de aparcamiento, pero la alcaldesa, Noelia Arroyo, cree que las medidas a implantar ayudarán a reducir el tránsito por esas vías interiores, permitirán que los peatones ganen espacio y reducirán los ruidos y la contaminación.
Para lograr este objetivo, los técnicos municipales proponen crear pequeñas plazas en cruces estratégicos que actuarán como elementos disuasorios para el tráfico de paso. Estas intervenciones se realizarán mediante actuaciones de urbanismo táctico, es decir, de escasa complejidad técnica, económicas y reversibles. El Ayuntamiento iniciará la implantación de este modelo en los cruces de la calle Wssel de Guimbarda con las de Pintor Balaca y Jiménez de la Espada. La siguiente fase planificada afectaría a la calle Príncipe de Asturias.
Publicidad
La previsión municipal es conocer en un plazo aproximado de seis meses si las instituciones europeas financian este proyecto. En caso afirmativo, las primera intervenciones se harían a finales de este año o principios de 2026. Si no logra fondos comunitarios, el Ayuntamiento estudiará ejecutar estas medidas con presupuesto propio.
«Con este proyecto de supermanzanas cumpliremos nuestra obligación legal de reducir contaminación y ruido en las zonas de bajas emisiones, lo haremos mejorando la calidad de vida de miles de vecinos, sin prohibir el paso de vehículos y sin que le cueste un solo euro a los cartageneros», destacó Arroyo.
Publicidad
En la propuesta de red de municipios europeos comprometidos con la movilidad sostenible que lidera Cartagena están incluidas ciudades como Dublín (Irlanda), Tampere (Finlandia), Cascais (Portugal), Mesina (Italia) y Skopie (Macedonia del Norte). Y entre los socios tecnológicos está la Universidad Politécnica de Cartagena.
«Si reducimos el tráfico de paso en estas calles, logramos menos ruido, menos contaminación y, por ejemplo, más seguridad para las entradas y salidas del colegio Franciscanos», añadió alcaldesa.
Un estudio técnico ha confirmado que la reorganización del tráfico no reducirá el número de plazas de aparcamiento, sino que simplemente se redistribuirán para mantener prácticamente el mismo número actual. Una de las claves del proyecto es su impacto positivo en la reducción de emisiones contaminantes.
Publicidad
Un estudio técnico del Ayuntamiento de Cartagena corrobora que la reorganización del tráfico prevista en las principales calles del Ensanche no reducirá el número de plazas de aparcamiento. Sólo se redistribuirán para mantener prácticamente el mismo número actual.
Otra de las claves del proyecto es su impacto positivo en la reducción de humos. «La mayor contaminación del tráfico se produce en las intersecciones, con los coches parados. Circular por una vía de gran capacidad, con semáforos bien regulados, permite mover mayor cantidad de vehículos de forma fluida y sin parones, lo que reduce la contaminación», dijeron los técnicos.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.