Ver 33 fotos

El almirante de Acción Marítima preside desde el podio el desfile de la fuerza previo a su discurso de la Pascua Militar. FOTOS: ANTONIO GIL / AGM

El almirante de Acción Marítima Gilabert destaca en la Pascua Militar en Cartagena el valor del servicio público de las Fuerzas Armadas

Recalca que las actividades militares favorecen la existencia de una industria «muy pujante» y «competitiva»

Lunes, 6 de enero 2025, 14:31

Como máximo representante de las Fuerzas Armadas en la Región de Murcia, en la Epifanía del Señor, el almirante de Acción Marítima cumplió con la tradición de felicitar en nombre del Rey a los militares y guardias civiles destinados en su ámbito territorial. Aunque en ... su segunda Pascua Militar como inquilino de la Capitanía General de Cartagena, el vicealmirante Victoriano Gilabert Agote también aprovechó la ocasión para subrayar el papel de servicio público de la institución castrense y el «indudable impacto» que sus actividades tienen en los ámbitos económico, académico y social.

Publicidad

El viento y la tempranera lluvia no deslucieron una ceremonia que en Cartagena se celebra parcialmente de cara al público. Su origen se remonta al año 1782, cuando el rey Carlos III mostró su agradecimiento a los Ejércitos por la recuperación de la isla de Menorca para la Corona, que había permanecido 74 años bajo ocupación extranjera. Desde entonces, la Pascua Militar se celebra en Madrid, presidida por el Rey, así como en diferentes plazas españolas encabeza por los más altos mandos militares que intervienen en nombre de Felipe VI.

En Cartagena, una compañía de honores integrada por secciones de los ejércitos de Tierra y del Aire y del Espacio, de la Armada y de la Guardia Civil, así como por la Unidad de Música del Tercio de Levante de la Infantería de Marina formaron y desfilaron por la Puerta de Murcia ante Gilabert, el almirante jefe del Arsenal, vicealmirante Alejandro Cuerda Lorenzo, los jefes de unidades y buques, además de autoridades y representantes civiles. Asistieron la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez, y la consejera de Empresa, María Isabel López Aragón.

En el discurso pronunciado en el Salón del Trono de Capitanía tras la parada militar, Gilabert hizo mención destacada al «número importante» de militares que aún siguen trabajando en Valencia para contrarrestar los devastadores efectos de las inundaciones de octubre. Y trasladó su gratitud a quienes en Navidad y Año Nuevo sirven a España alejados de sus familias.

Publicidad

Entre las misiones internacionales de las unidades que tienen sus bases en la Región destacaron en el último año el despliegue de baterías de misiles Patriot y Nasams en Turquía y Letonia, respectivamente, que realizan militares del Regimiento de Artillería Antiaérea 73 de Cartagena; la certificación de la agrupación táctica para desplegar en misiones de la OTAN de los paracaidistas del Regimiento de Infantería Zaragoza 5 de Javalí Nuevo (Murcia); el despliegue en Irak de boinas verdes del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire, con base en Alcantarilla; el liderazgo en distintas misiones internacionales de guerrilleros desplazados desde Cartagena por la Fuerza de Guerra Naval Especial de la Armada, así como las navegaciones en distintas misiones de seguridad de buques como el 'Furor', el 'Segura' y el 'Tajo', y la científica del 'Hespérides' en aguas antárticas.

El almirante también hizo pormenorizado balance del trabajo de todas las unidades militares de la Región en el último año, así como a la dos visitas realizadas en 2024 por Felipe VI a la Fuerza de Acción Marítima y a la Academia General del Aire de San Javier. En un escenario de amenazas constantes y guerra híbrida en el medio marino, se refirió al «alto nivel de actividad» en el planeamiento y conducción de operaciones de presencia, vigilancia y disuasión en aguas de interés españolas del Mando Operativo Marítimo, que él ostenta, así como del Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (Covam), que desde Cartagena ha dirigido operaciones de la Armada, aunque también de los ejércitos de Tierra y del Aire.

Publicidad

La base naval ha visto en el último año la baja de la antigua corbeta 'Infanta Cristina' y pronto jubilará el buque auxiliar 'Las Palmas'. Aunque este 2025 destacará por la entrada en servicio del transporte 'El Camino Español', que ya ha concluido su fase de 'navalización', la llegada del nuevo buque multipropósito 'Cartagena' y la plena integración en la Flota del submarino 'Isaac Peral' (S-81), que recientemente culminó su periodo de pruebas de aceptación y cuya dotación cuenta los días para el comienzo de su actividad operativa. También está prevista la puesta a flote del 'Narciso Monturiol', segundo submarino de la serie. Mientras tanto, el último de la vieja serie S-70, el 'Galerna', «continúa desarrollando misiones tanto nacionales como internacionales a pleno rendimiento», dijo Gilabert.

La construcción de buques, así como el equipamiento y el sostenimiento de las unidades de las Fuerzas Armadas, necesitan la participación de empresas tecnológicamente avanzadas y con alto grado de cualificación técnica, como destacó el almirante. Todo ello, «favorece la existencia de un tejido empresarial competitivo, muy pujante, que dinamiza la económica de la Región».

Publicidad

En cuanto a la representación institucional, el almirante subrayó las juras de bandera de civiles celebradas en Cartagena, Abanilla, Alcantarilla, Archena, Jumilla y Totana. Y en el ámbito académico se refirió a las colaboraciones que «de forma muy fructífera» mantienen con tres de las cuatro universidades implantadas en la Región y la reciente constitución de la Cátedra Jerónimo de Ayanz en la Politécnica de Cartagena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad