J. A. G. / EFE
Miércoles, 15 de marzo 2017, 01:15
Los estudios iniciales realizados por sendos grupos de investigación de las universidades Politécnica de Cartagena (UPCT) y de Murcia (UMU) han detectado niveles de metales pesados 300 veces superiores a los normales en jardines de las diputaciones cartageneras de Llano del Beal, El Beal y El Estrecho.
Publicidad
Estos trabajos, que intentan averiguar si estas concentraciones pueden haberse transferido a los niños la zona, fueron presentados ayer al alcalde, José López, por el científico de la UPCT José Matías Peñas. Este pertence al grupo de investigacion en Ingeniería de la Tierra y los Recursos Geomineros, que dirige Gregorio García.
El objetivo del estudio es evaluar el daño histórico y ambiental de la minería metálica en la salud infantil de las tres poblaciones. Tras haberse detectado arsénico, cadmio, zinc y plomo, se hicieron test in vitro que simulaban los fluidos corporales del ser humano en el intestino, el estómago, el pulmón y la piel.
Los experimentos, realizados en 48 niños de 6 a 12 años, han revelado que los niveles están muy por encima en el estómago y el intestino, lo que ha llevado a investigar el efecto en humanos, en especial en niños, los más vulnerables a la exposición a metales y metaloides. No obstante, Peñas recalcó que no hay motivos para alarmarse, porque «en ningún momento» se puede concluir que existe un riesgo a priori, sino que hay que esperar a los resultados de los análisis.
En caso de que haya un riesgo de transferencia a la población infantil, añadió, deben adoptarse medidas de corrección, como la restauración de los estos espacios degradados por la minería y medidas para minimizar la exposición de los menores a estos contaminantes.
Publicidad
300 veces más en jardines
El científico añadió que su equipo trabaja en un proyecto para la descontaminación y el sellado de estos suelos, de manera que sea más eficiente que los que se han desarrollado hasta el momento.
«Tras la monitorización, el proyecto fue un éxito», indicó, y avanzó que el método propuesto se ha convertido en una patente internacional y que hay países como Chile interesados ya en aplicar estas tecnologías de la UPCT en sus cuencas mineras.
Tu suscripción anual con 2 meses gratis de Nextory
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.