Volotea, la aerolínea fundada por el empresario murciano Carlos Muñoz Beraza (1969), acaba de cumplir diez años, en los que ha transportado más de 40 millones de viajeros. Su compañía estableció la primera ruta nacional en el nuevo aeropuerto regional, donde ahora opera con tres ... destinos y una oferta de 40.000 plazas, cuatro veces más que en 2019. Considera que un vuelo con Madrid es factible y tiene potencial de mercado, y de hecho están dialogando con el Gobierno regional con este objetivo. Carlos Muñoz observa una fuerte recuperación del sector «porque la gente tiene mucha ganas de viajar después de estar dos años encerrada», pese a la guerra en Ucrania y el sobrecoste del fuel. Volotea ha ofrecido su ayuda para el transporte de refugiados, medicamentos y artículos de emergencia a ese país, y colabora económicamente con Acnur y Aldeas Infantiles SOS para ayudar a las familias.
Publicidad
-Minuto y resultado. ¿En qué momento se encuentra el sector?
-Utilizando esa jerga futbolística, estamos al comienzo de la segunda parte del partido, después de una primera parte tremenda. En los dos últimos años salvamos la Covid pero ahora entramos en la guerra en Ucrania. Han sido años muy duros para el país, para la industria turística en general y para las aerolíneas en particular, entre ellas Volotea. Ahora se está viendo mucho mejor, desde el final de la variante Omicron. Ha mejorado la dinámica y desde enero el sector está bastante fuerte, aunque el 24 de febrero Putin empezó esta barbaridad en Ucrania...
-¿Cómo le afecta a su sector?
-Le impacta mucho por vía fuel, ya que los precios del combustible han subido una barbaridad. Este año estamos entre dos fuerzas: una a favor de los buenos resultados, de las ganas de la gente de viajar después de dos años confinada y con restricciones. Lo que llaman la demanda latente. Eso está siendo más fuerte que la fuerza negativa que empuja en la otra dirección, llámese guerra, precio del fuel, etc. Y por el momento van ganando los buenos, por decirlo de alguna manera; las ganas de viajar hace que la demanda sea mucho más intensa. Aunque estamos en mayo, la situación pinta más a un primer año de recuperación del sector turístico que a un tercer año de crisis.
-Son años de vértigo.
-Tras el primer año de la Covid, todos pensábamos que el siguiente iba a ser mucho mejor, pero 2021 acabó siendo regular debido a la variante Delta. En nuestro caso, recortamos las pérdidas a la mitad. Este ejercicio puede ser el primero de la recuperación, para volver al equilibrio. En el año 2020, la industria perdió 120.000 millones de dólares a nivel mundial, que se dice pronto.
Publicidad
-¿Cómo ha remontado Volotea?
-Hay varias claves. La primera es que conseguimos adaptarnos. Al volar en corto y medio radio, operamos más en España y Europa, y hemos tenido menos impacto. Gracias a la flexibilidad de nuestra red, desde junio de 2020 hemos sido capaces de mantener una ocupación media del 90%. Nuestros pasajeros se han incrementado hasta los 6 millones, frente a los 3,8 del año 2020 y los 7,6 de 2019. Este ejercicio esperamos una fuerte recuperación, que será más rápida para nuestro modelo y segmento de negocio que para el tráfico intercontinental o de negocios. En estos momentos, las reservas están en un volumen similar a la situación de la prepandemia, por lo que prevemos un verano muy bueno. Estamos lanzando nuestra mayor oferta histórica de rutas y de plazas, con más de 11 millones de asientos y esperamos transportar entre 9 y 9,5 millones de viajeros. No es que seamos más listos, sino que tenemos la suerte de estar en el segmento de corto y medio radio, que ha tenido menos impacto durante toda la crisis. Casi se nos olvida que había muchas restricciones para viajar entre países. Lanzamos 120 rutas nuevas domésticas en España, Francia e Italia, y eso nos ayudó a capear el temporal un poco mejor. Otra decisión importante fue cambiar la flota, quitando todos los Boeing y dejando solo Airbus 319 y 320, que son aviones más grandes y mucho más eficientes. Ahora tenemos 365 rutas con 41 aviones.
Recuperación del sector: «Hay muchas ganas de viajar después de dos años de confinamiento y de restricciones»
Evolución de Corvera: «El aeropuerto regional aún está muy tierno, pero tiene una buena progresión»
Invasión de Ucrania: «Pasamos de la Covid a una guerra; lo que más nos afecta ahora es el precio del combustible»
-¿A qué mecanismos oficiales de ayuda se han acogido para sortear la crisis?
-Desde el lado financiero, metimos un préstamo sindicado del ICO liderado por el Santander, dentro del paquete de ayudas del año 2020. La respuesta europea ha sido muy buena en esta crisis. Comparado con la crisis de catorce años atrás, con aquel 'austericidio', ahora ha ocurrido lo contrario y han metido mucha liquidez para las empresas en crecimiento, viables y sanas. Teníamos 1.350 empleados al entrar la crisis, no hemos despedido a nadie y ahora estamos en 1.650 trabajadores. Creo que tenemos la suerte de las políticas europeas. Además de los ICO, entramos en el programa de la SEPI, como la mayoría de mi industria, de las cadenas hoteleras y de las aerolíneas. Fuimos los últimos en meternos en el programa de los préstamos participativos de la SEPI.
Publicidad
-¿Se pagan sueldos bajos en el sector en general? ¿Existe una conflictividad laboral latente?
-Creo que no. La parte buena de Volotea, que no sucede en todas las compañías, es que a pesar de la tremenda crisis y de soportar pérdidas, no hemos despedido a nadie. Ha habido programas europeos para todos; nos han ayudado con ERTES para no tener que despedir. Luego está la dinámica general: primero va la recuperación, y luego la recuperación salarial. Por otro lado, hay una inflación que afecta a todo el mundo.
-¿Cómo han cambiado los hábitos de viaje?
-Lo que ha cambiado es que la gente está comprando con menos antelación. Antes veíamos mucha más venta para julio y agosto, y ahora es para mayo y junio. Todo se ha acortado más. No sé si será por la incertidumbre, por si regresa la Covid, pero los viajeros reservan ahora a 60 días, 90 máximo. El verano tiene reservas tempranas, pero se han acortado y las promociones incentivan a quienes quieren viajar antes. Existe buena demanda.
Publicidad
-¿Sus planes consisten en duplicar el tamaño en cinco años?
-Si observa la progresión, es lo que hemos hecho en los últimos cinco años. Tampoco tenemos una especial querencia por ese objetivo como tal. Como visión sí; queremos lanzar nuevas rutas. Hay muchos territorios, como la Región de Murcia, que quieren tener vuelos directos a ciudades medianas; no solo a Madrid, Barcelona, Londres o París.
-¿Considera factible establecer una ruta entre la Región de Murcia y Madrid? El Gobierno regional vuelve a pelear este vuelo, buscando que se declare Obligación de Servicio Público.
-Nosotros estamos hablando con ellos. Creo que es factible y tiene potencial de mercado. No es nuestra ruta natural, porque somos más de mercados medianos, pero tampoco nos prohíbe nadie hacerlo. Con Madrid tenemos ahora siete u ocho rutas, y con Barcelona otras seis. Pero si hay un mercado y no se cubre, a nosotros nos interesa.
Publicidad
-¿Cree entonces que puede haber un acuerdo; posibilidad de abrir una ruta con Madrid?
-Sé que están hablando de ello. Nosotros siempre estamos interesados, como le he dicho, en cubrir rutas que por el motivo que sea no estén bien servidas. Existe un diálogo. Imagino que para este verano no podrá ser.
-¿Representa el AVE alguna competencia para las rutas nacionales de Volotea?
-No tenemos ningún solapamiento con el AVE. El solapamiento con el tren de alta velocidad, sobre todo en España y Francia, está en las capitales, en Madrid o París, donde hay un movimiento que quiere limitar los vuelos de corto radio y obligar a viajar más en tren. A nosotros no nos afecta para nada. De hecho, un 65% de nuestro tráfico entre marzo y octubre se realiza con las islas.
Noticia Patrocinada
-Usted fue de los primeros que apostó por los vuelos nacionales en el aeropuerto regional. ¿Se ha mostrado más vulnerable que otros en estos duros años?
-Está muy tierno todavía. Tiene un poco de mala suerte porque estaba subiendo en 2019, antes de la pandemia, cuando sobrepasó el millón de viajeros. Siempre he pensado que tiene un gran potencial por la zona en la que se encuentra, con fuerza turística y demográfica para conseguirlo. Ahora la progresión está siendo buena y se van a ofertar más de 900.000 asientos. Está por debajo de 2019, pero se va recuperando, como se preveía. Si no se hubiera cruzado la Covid, el aeropuerto se habría desarrollado mejor. El mercado inglés va bien, con casi un 76%; también tiene un poco de rutas nórdicas, otros destinos centroeuropeos y Marruecos. En vuelos domésticos tiene un 15%, principalmente con nosotros. Tiene que seguir desarrollándose más en este primer año de recuperación y creo que alcanzará los objetivos que se marcaron al principio.
-¿Cuál es la oferta de Volotea para la temporada de verano en el aeropuerto regional?
-Este año vamos a ofertar cerca de 40.000 asientos entre mayo y octubre, cuatro veces más que en 2019. Desde que empezamos a operar en Murcia hemos tenido una acogida muy buena con una tasa de ocupación del 91%. Somos la primera aerolínea en vuelos domésticos, con rutas exclusivas a Asturias, Menorca y Santander. De cara a 2023, seguimos interesados en desarrollar más rutas con el norte de España, y también con Francia e Italia, que son los mercados más grandes de nuestra compañía.
Publicidad
-Uno de los grandes retos de la aviación es la descarbonización.
-Es un reto bastante importante en un sector difícil de descarbonizar. Otros sectores, como el vehículo eléctrico, tienen una curva más fácil para lograrlo, pero en nuestro caso resulta más complicado. Realizamos esfuerzos en varios escenarios. A corto plazo se trabaja más en compensación de emisiones, y a medio plazo todos creemos y apoyamos el uso de combustibles sostenibles porque tienen más potencial y resultan más realista. Son conocidos como SAF (Sustainable Aviation Fuel, por sus siglas en inglés), que tienen unas emisiones mucho más bajas y creemos que es la solución para los próximos 10 a 15 años. Ahora estamos introduciendo estos combustibles en nuestros aviones y colaboramos con los fabricantes y la industria para que puedan generalizarse lo antes posible. El mes pasado celebramos nuestro décimo aniversario utilizando combustibles sostenibles en todos nuevos vuelos a Venecia. Tecnológicamente son factibles, el problema es que la producción es todavía muy baja; da para cinco días al año. Hay que subir la producción una barbaridad. Es unos de los mayores desafíos que tenemos como industria aérea, ya que la gente seguirá viajando y hay que mejorar el impacto medioambiental. En un plazo mayor, a partir de 2035, los fabricantes, como Airbus, ven soluciones con hidrógeno para aviones grandes.
-¿Volotea dispone de programas específicos para reducir su huella de carbono?
-Tenemos un proyecto con Air Nostrum, que se llama Dante, para desarrollar un avión híbrido de veinte plazas que facilite volar entre islas. También disponemos de un programa propio, Voloterra, que permite a los pasajeros compensar su huella de carbono aportando dos euros, que se suman a otros dos euros que pone nuestra compañía, y que se invierten como donación conjunta en proyectos de mitigación del CO2 con impacto social y ambiental positivo. Desde nuestros inicios hemos puesto en marcha más de 50 iniciativas y hemos reducido en más de un 41% la huella de carbono por pasajero y kilómetro.
Publicidad
-Con todos los cataclismos pasados y actuales, ¿cuál es su percepción del sector en el escenario nacional y europeo?
-Es positiva por el momento; toquemos madera. Sin querer que suene como algo frío, creo que ya ha absorbido el escenario de guerra, que afecta mucho a Europa del Este. La perspectiva en general del sector europeo es de recuperación fuerte. Como le he dicho, la gente está con muchas ganas de viajar después de estar dos años encerrada y no quiere posponerlo más. La mayoría del tráfico europeo es de norte sur, y de continente a islas; y eso está a tope. Los franceses quieren ir a Córcega; los italianos a Cerdeña, Sicilia e islas griegas; y todos quieren venir a España.
-Vuelven los movimientos entre el 'holding' IAG y Air Europa.
-Si Iberia compra Air Europa, sería la operación más grande de nuestro sector. Si el primero se queda con el segundo, a nivel de compañías nacionales para nosotros sería una oportunidad bastante importante de crecimiento en España porque somos la solución de competencia. Para que se mantenga la competencia, sobre todo en Madrid, tendríamos que crecer bastante. Si eso se acaba produciendo, que podría ser a lo largo de este año, será bueno para nosotros a partir de 2023. Entraríamos en unas veinte rutas para garantizar la competencia en Madrid; por eso es una oportunidad muy buena para nuestro crecimiento. Seríamos la segunda aerolínea nacional.
-¿Qué futuro ve a los vuelos espaciales privados, que promueven los multimillonarios Branson, Elon Musk y Jeff Bezos?
-Me encanta leer sobre este tema. Creo que está a la vuelta de la esquina, con empresas compitiendo y gente muy capaz. En cinco o diez años puede haber un 'boom', que lógicamente no va a ser masivo, y a medio plazo se podría desarrollar alguna fórmula de turismo espacial. La iniciativa privada y la invención humana siempre han traído grandes cosas y eso me gusta mucho. Creo que irá a más a medio plazo.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.