Carmen María López. LV
ICON TALENTS VII AV - LITERATURA

«Su obra emociona con enorme sencillez y profundidad»

Carmen María López. Escritora - poeta

Ana Mª Vacas Martínez-Blasco

CARAVACA DE LA CRUZ

Jueves, 20 de febrero 2025, 18:38

Tenemos una nueva generación de poetas en los que encontramos un renovado lenguaje profundo y abierto, (como en muy pocas ocasiones hemos leído). Con sus palabras esculpidas en cuadernos manuscritos nos hacen sentir la hermosa y traslúcida verdad de la vida.

Publicidad

Carmen María López (Caravaca de la Cruz, 1991), es doctora en Teoría de la Literatura por la Universidad de Murcia (2018), cum laude, mención internacional y Premio Extraordinario de Doctorado; graduada en Lengua y Literatura Española (2013, Premio Nacional Fin de Carrera). Ha cursado el Máster de Literatura Comparada Europea de la Universidad de Murcia (2014) y Máster en Investigación Literaria y Teatral de la UNED (2017). Actualmente compagina su labor docente e investigadora con la escritura creativa.

Carmen María siente que la poesía está resurgiendo. No es un género mayoritario, pero tiene sus lectores que siguen de cerca a todos aquellos que manan en este ámbito. Precisamente ahora que vivimos en una época con ritmo vertiginoso y no tenemos tiempo para nada, un poema se lee en unos minutos y esa cualidad favorece su lectura. Piensa que la clave está en conjugar las artes creando un nuevo esquema de presentación; un ejemplo es cómo la poesía se está musicalizando. Hay muchas performances de poesía con música o cualquier otra disciplina.

Con rostro amable y voz muy cálida, nos encontramos delante de una poeta excelsa, en toda la amplitud de la palabra. Su obra emociona sumergiéndose en aspectos cotidianos con enorme sencillez y profundidad, aplicando el lenguaje con un conocimiento exhaustivo. Concisa, utiliza la palabra con la precisión de un cirujano, con la elegancia de saber disfrutar de ese instante y consciente de que ella es un instrumento que ha dado cauce a esa escritura.

Es una persona bastante perfeccionista y no suele reescribir, pero hasta que no está segura no comparte su trabajo. Piensa que uno no elige los temas sobre los que va a escribir, sino que los temas lo eligen a uno. Hay un elemento inconsciente y el tema llega a ti de manera natural. El proceso de escritura lo empieza siempre de forma intuitiva, azarosa, sin estar guiado por la razón, tiene algún impulso que puede ser una imagen, un ritmo, una música, pero realmente es el descubrimiento de ese verso lo que le interesa, sin saber nunca lo que va a escribir. Para que esto ocurra, necesita un estado determinado; en realidad, un estado de equilibrio, ni demasiado triste ni demasiado alegre, no estar ni muy sentimental ni muy fría, en un momento anímico espiritual que le lleva a escribir la poesía en un cuaderno, sin forzar el proceso de escritura.

Publicidad

Para ella, el escritor o creador en cualquier disciplina en sí tiene dos fases del proceso creativo: un estado de soledad y otro de solidaridad. En la primera, el autor necesita estar en soledad para pensar sobre lo que está haciendo y establecer un vínculo de ideas que den como resultado la obra creativa, pero si luego eso no se comunica queda inconcluso (solidaridad); siempre, por lo tanto, se debe compartir con el otro en un diálogo recíproco para que la obra alcance su plenitud.

Piensa que es muy necesario que te ofrezcan la oportunidad de mostrar tu trabajo, por eso agradece cualquier gesto en este sentido. Considera que presentarse a certámenes es una cuestión de confianza en lo que estás haciendo, en creer en lo que se escribe. Que la escritura fluya en realidad es un proceso de madurez, de autodescubrimiento, de mirarse hacia dentro, caminando hacia una personalidad propia para encontrar su voz, su manera de expresar. Por ello, admira mucho a los poetas jóvenes que se atreven a publicar muy pronto, porque cuando ella lee poesía escrita hace años no se reconoce en esta, pero sabe que ha sido necesaria para evolucionar y enriquecerse durante ese proceso y llegar donde ahora se encuentra.

Publicidad

Es autora de «El cine en el pensamiento y la creación de Javier Marías» (X Premio de la Academia del Hispanismo, 2019); «Discurso interior en las novelas de Javier Marías: los ojos de la mente» (2021); y «Yo también anochezco», que ganó el premio Complutense de Literatura (2023). En este libro, su lírica poética nos adentra en los ecos de otros tiempos de juventud compartidos como reflejo en espejo de cada uno de nosotros, ecos sensibles e íntimos.

Su obra de «La madre de Nadie», ha sido la ganadora recientemente del VII Premio Espasa de poesía, cuya notificación del premio fue a cargo del poeta Luis Alberto de Cuenca. Una obra que había trabajado durante mucho tiempo, una escritura arriesgada que no consideraba en un principio como proyecto de libro. Fue escrita en cuadernos y sólo cuando lo releyó descubrió que había un hilo conductor que hilvanaba todos los poemas, una pulsión femenina muy honda que retrataba a todas las mujeres y su relación entre ellas, la confidencia entre las madres e hijas, la memoria, la voz femenina, un coro de voces que daban sentido a la obra.

Publicidad

Para nuestra poeta cuando el libro está sin publicar, cuando lo estas releyendo, el libro es tuyo, tiene una vivencia y experiencia cercana con esa escritura, pero cuando se publica el libro deja de ser tuyo para convertirse en algo de los demás; eso que has vivido tan de cerca en el proceso creativo se va alejando para el escritor, la obra se emancipa y se desvincula de ella, vive sola. El tiempo va a decir si puede vivir al margen del autor, si va a tener trascendencia individual, ya que las obras van variando con respecto a la sensibilidad del público.

Aún siente su última obra, pero su mirada esta puesta en otro horizonte. Ahora mismo está en el punto intermedio que no ha terminado de desvincularse con «La madre de nadie» y no está preparada para comenzar otra obra nueva. Le interesa la memoria, la familia, la vuelta a la infancia, temas recurrentes en su mente que le atraen para escribir sobre ellos. Ha escrito una novela inconclusa, que no sabe si la publicará, y tiene en proyecto iniciar otra novela o cualquier tipo de escritura o, incluso, cualquier forma de arte híbrida, pero para conseguirlo necesita establecer un orden metal y disciplina necesarios para ello.

Publicidad

Aparte de los ya nombrados ha recibido numerosos premios como el Premio Albacara de poesía (2008), XXIV Premio de Narrativa «Encarnación Martínez Barberán» (2009), VIII Premio de Narrativa «Ana María Aparicio Pardo» (2010), Premio de Poesía de la Universidad de Murcia (2011), y Premio CreaMurcia de Literatura (2018).

Bienvenida, Carmen María, a la VII Edición de Icon Talents.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad