Mar Busquets-Mataix, ganadora del premio Albacara de Poesía Mística «San Juan de la Cruz». SDC

Mar Busquets: «No debemos renunciar a ser ángeles, a nuestra dimensión espiritual»

«Con la pandemia nos hemos dado cuenta de que es necesario cultivar nuestro mundo interior», afirma la ganadora del Premio Albacara de Poesía Mística 'San Juan de la Cruz'

JUAN F. ROBLES.

CARAVACA DE LA CRUZ

Jueves, 11 de febrero 2021

Mar Busquets-Mataix (Santiago de Chile, 1966) recibirá esta semana el premio Albacara de Poesía Mística 'San Juan de la Cruz' por su obra 'Exilios'. Es licenciada en Filología Hispánica Literatura, Filología Valenciana y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. También tiene el título profesional de piano, por el Conservatorio de Valencia. Es catedrática de Secundaria. Se considera una escritora inconformista, crítica, trabajadora, sencilla y empeñosa que elige libremente las obras y los temas en los que quiere trabajar y que siempre son fruto de una indagación personal.

Publicidad

–Enhorabuena por el premio Albacara. ¿Qué supone para usted la concesión de este galardón?

–Una alegría inmensa y un afianzamiento en mi ya larga trayectoria. A lo largo del solitario y sacrificado camino del escritor, hay momentos, como este, en el que sientes que la literatura es real, y que vale la pena seguir adelante. Por otro lado, y en estos difíciles tiempos de confinamiento, este premio nos recuerda lo importante que es ese diálogo íntimo con la poesía, con los poetas, y la importancia de apoyarlos y otorgarles un espacio en nuestra sociedad, porque con la pandemia nos hemos dado cuenta de que es necesario cultivar nuestro mundo interior, quedarnos en casa tranquilamente leyendo un libro, sin prisas, porque no hay adónde ir. Es un viaje a nuestro propio yo, a nuestro interior y son los escritores los que, como en un espejo, reflexionan en torno a la realidad que nos ha tocado vivir, ofreciéndonos una mirada diferente.

–¿Quiénes habitan en 'Exilios'?

–Es un poemario que pretende acercarse con humildad y honestidad al ser humano como ser trascendente. Es un canto a la vida, en el que las personas pueden considerarse ángeles terrenales y han de afrontar la existencia con gran coraje. Se alude al exilio de estos de una vida ultraterrena que han de reconquistar a través de la espiritualidad. Son criaturas frágiles y humildes pero con un don para la plenitud espiritual. Aunque el poemario reconoce su humildad, a la vez apela a su grandeza contenida en valores como la emoción, la empatía y la generosidad.

–¿Cuáles han sido sus fuentes de inspiración?

–El mundo que nos rodea, las desigualdades sociales, la migración como algo histórico y constante en el ser humano, la distinta apreciación de las personas según cultura y clase social, el materialismo de nuestro tiempo que confunde valor y precio, la brevedad de la vida, y, como telón de fondo, la aspiración a la espiritualidad y dignidad de todo ser humano. Por otro lado, el diálogo que establezco con los poetas que leo y la música que escucho y que me permite abrir mi mente para comprender el mundo. En este caso, mis referentes han sido grandes poetas que se caracterizan por una poesía crítica y reflexiva como Blas de Otero, Carlos Sahagún, Pere Gimferrer, Julia Uceda, Pedro Salinas, Idea Vilariño, Ada Salas, Pilar Blanco... y la música clásica.

–¿Qué mensaje quiere trasladar?

–He intentado mostrar la necesidad de posicionarse al lado de la esperanza en un mundo donde prolifera la desigualdad y la injusticia. La necesidad de mirar a los otros a los ojos como a uno mismo, de la empatía, y también el anhelo de comunicación en una sociedad cada vez más gregaria. En definitiva, el mensaje que pretende transmitir el poemario es que aunque los humanos somos ángeles con las alas rotas, en sentido metafórico, no debemos renunciar a ser ángeles, a nuestra dimensión espiritual, ya que el mundo está muy necesitado de ellos.

Publicidad

Humildad

¿Qué puede aportar la poesía mística a la sociedad actual?

–La poesía mística es una poesía primordial; apela a la esencia, a lo auténtico. No se detiene en los artificios o en aspectos superfluos, sino que va al centro del ser humano. La poesía mística aporta espiritualidad, humildad y autenticidad a través del diálogo con uno mismo y con el mundo y nos permite reflexionar en torno a la trascendencia del ser humano. No podemos vivir la vida automáticamente, hemos de ser los verdaderos protagonistas de nuestra existencia. Posicionarnos en el centro mismo, tomar las riendas. Creo que la poesía mística nunca pasará de moda porque habla de la esencia del ser humano, que no cambia a través del tiempo.

Además de poesía ha escrito novela, ¿está trabajando en algún nuevo proyecto literario?

–Casualmente está a punto de salir mi cuarta novela, 'El alma', pinceladas en torno a Alma Mahler, inspirada en la vida de Alma Mahler que saldrá en la colección de la Plataforma de Escritoras del Mediterráneo, asociación a la que pertenezco, y en la que una vez más recreo la vida de una artista silenciada que me parece interesante para esbozar aspectos de su vida y de su obra de manera novelada. Próximamente saldrá un libro recopilatorio de los premios de poesía Ateneo de Alicante 2017 y del Accésit Ateneo de Valencia 2019.

Publicidad

–¿Cómo se define?

–Creo que soy inconformista, crítica, trabajadora, sencilla y empeñosa, alguien que elige libremente las obras y los temas en los que quiere trabajar y que siempre son fruto de una indagación personal. Intento contribuir con mis libros a dar visibilidad a artistas interesantes y creo firmemente en el diálogo de la literatura con la sociedad actual y en el lugar privilegiado que debe tener la cultura, aunque no siempre se le sepa conceder. Premios como este, contribuyen a hacer visible la importancia de la literatura en un mundo cada vez más pragmático y materialista, dando a conocer los libros premiados y a sus autores. Un saludo y muchas gracias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad