No hay puntos de sellado 'oficiales'. El sello propio de los establecimientos o iglesias por las que pase el peregrino serán válidos.
¿QUÉ VER?
Arco de Los Molinos, Basílica de la Purísima Concepción de Yecla, el monte Arabí, visita a bodega.
¿DÓNDE DORMIR?
Casa Albergue Fuente del Pinar en Yecla.
Yecla - Jumilla (ETAPA 26)
¿QUÉ VER?
Castillo de Jumilla (Monumento Nacional), la Casa Modernista, visitar una bodega.
Jumilla - Cieza (ETAPA 27)
¿QUÉ VER?
Cueva de la Sima de la Serreta, Cañón de Almadenes, museo de Medina Siyâsa, la floración en temporada, descenso del Segura.
¿DÓNDE DORMIR?
Albergue el Picarcho, ctr N-301 km 340; albergue rural Atalaya.
Cieza - Calasparra ( ETAPA 28)
¿QUÉ VER?
Mirador del embalse Alfonso XIII, cueva del Puerto de Calasparra, Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, visita a arrozales.
¿DÓNDE DORMIR?
Albergue Las Lomas en Calasparra.
Calasparra - Moratalla (ETAPA 29)
¿QUÉ VER?
Estrecho de Bolvonegro, Castillo-fortaleza de Moratalla, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, río Alhárabe, baños de Somogil.
Moratalla - Caravaca (ETAPA 30)
PUNTOS DE SELLADO
Basílica de la Vera Cruz
¿QUÉ VER?
Basílica de la Vera Cruz, Museo de los Caballos del Vino, Museo arqueológico, conjunto histórico, Paraje Fuentes del Marqués, Torreón de los Templarios, Museo de Barranda.
¿DÓNDE DORMIR?
Casas rurales, albergues, hoteles y pensiones, viviendas turísticas y apartamentos. Albergue juvenil Fuentes del Marqués, albergue la estación de Caravaca; albergue rural 'La Almudema'.
AUX STEP FOR JS
Camino de la Vera Cruz
El original discurre a lo largo de 900 kilómetros desde Roncesvalles hasta Caravaca y recoge la tradición de la Orden del Temple a lo largo de 30 etapas
El Camino de la Vera Cruz original parte desde Roncesvalles y atraviesa Navarra, Aragón, parte de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha hasta llegar a Caravaca de la Cruz a lo largo de casi 900 kilómetros divididos en 30 etapas. Se trata del camino más largo de los ocho oficiales que llevan hasta la Basílica y conecta la tradición del Camino de Santiago con la Vera Cruz, ya que las primeras etapas, hasta Puente de la Reina, se corresponden con el camino francés hacia Santiago de Compostela.
A lo largo del itinerario el peregrino se encontrará con referencias históricas relacionadas con la Orden del Temple y los grupos de templarios y aragoneses que se encaminaron hacia Caravaca.
Debido a la enorme extensión de este recorrido, es más habitual realizar solo su parte final, poco antes de llegar a la Región. Así, la parada previa a entrar en territorio murciano sería Montealegre del Castillo, en Albacete, que se encuentra a 30 kilómetros de Yecla, distancia que puede cubrirse en unas seis horas a pie, o unas 2,5 horas en bicicleta. Algunos de los puntos de mayor interés en esta etapa son el Arco de Los Molinos, la Basílica de la Purísima Concepción de Yecla, acabada en 1868, y el monte arabí. También es recomendable realizar una visita a una bodega si el peregrino dispone de tiempo.
En la siguiente etapa, el caminante cubrirá 26 kilómetros en unas seis horas a pie o 2,5 en bici saliendo desde Yecla para llegar a la vecina localidad de Jumilla. Allí el viajero no debería perderse la visita al castillo de la localidad, declarado Monumento Nacional por su interés cultural y levantado en el 1461 por orden del marqués de Villena. También es recomendable descubrir la Casa Modernista, que data del 1911 y fue diseñada por Joan Alsina Arús, un colaborador de Antonio Gaudí y el conde Güel. Finalmente, el viajero no debería perderse la visita a una de las bodegas de la localidad.
La tercera jornada de este recorrido abreviado parte desde Jumilla para llegar a Cieza en una ruta de 33 kilómetros que pueden hacerse en 7 horas a pie o en torno a tres en bicicleta. Uno de los mayores atractivos de la zona, aunque no el único, solo puede disfrutarse desde finales de febrero a finales de marzo. Se trata de la floración, que ofrece al peregrino un espectáculo de color a su paso por la Vega Alta del Segura.
No obstante, también son visitas destacads la cueva-sima de la Serreta, donde se conservan pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1998, el Cañón de Almadenes, que puede bajarse en kayak o barca neumática, y Medina Siyâsa, uno de los yacimientos arqueológicos mejor conservados de época islámica y que fue descubierto en la década de los 80.
La cuarta etapa llevará al viajero desde Cieza a Calasparra a través de 29 kilómetros (6,5 horas a pie y casi 3 en bicicleta). En esta jornada se recomienda disfrutar de las vistas desde el mirador del embalse Alfonso XIII, la cueva del Puerto de Calasparra para los amantes de la espeleología y el santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, excavado en la roca y que data del siglo XVII. Para conocer la cultura local no está de más hacer una visita a alguno de los arrozales que rodean Calasparra e incluso degustar su gastronomía.
En la quinta jornada se recorrerá la distancia que separa Calasparra de Moratalla, 19 kilómetros que el peregrino podrá caminar en poco más de 4 horas y menos de dos si realiza la ruta en bicicleta. Algunos de los puntos más interesantes para hacer un alto en el camino son el estrecho de Bolvonegro, los baños de Somogil y el castillo-fortaleza de Moratalla.
Finalmente, en la última jornada los poco más de 13 kilómetros que separan Moratalla de Caravaca llevarán en un paseo de tres horas (menos de una hora si se recorre en bicicleta) hasta las puertas de la ciudad santa.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.