Oficina de turismo de Cehegín, Iglesia de San Antonio de Padua de Cehegín, Basílica Santuario de la Vera Cruz, Paraje las Fuentes del Marqués.
¿DÓNDE DORMIR?
Casas rurales, albergues, hoteles y pensiones, viviendas turísticas y apartamentos. Albergue juvenil Fuentes del Marqués, albergue la estación de Caravaca; albergue rural 'La Almudema'.
AUX STEP FOR JS
Camino de los Vélez
Los 64 kilómetros que separan Vélez-Blanco de Caravaca de la Cruz se pueden recorrer en dos días con la asistencia de un vehículo, aunque la ruta está recomendada para hacerse en bicicleta en una sola jornada
El camino de los Vélez parte desde la localidad almeriense de Vélez-Blanco y recorre 64 kilómetros hasta llegar a Caravaca de la Cruz. Debido a la ausencia de núcleos urbanos y servicios, esta ruta es recomendable hacerla en bicicleta.
Si el peregrino tiene mucho interés en cubrir el recorrido a pie, deberá tener en cuenta que necesitará la ayuda de un vehículo que recoja a los viajeros a mitad de trayecto, aproximadamente al cruzar la frontera entre Andalucía y la Región, cuando habrá caminado cerca de 28 kilómetros.
El segundo día, se precisará de nuevo de un vehículo que lleve a los peregrinos hasta el punto donde lo dejaron el día anterior para continuar los 36 kilómetros restantes hasta Caravaca de la Cruz, que deberían poder realizarse en poco más de siete horas y media.
Más allá de los paisajes solitarios que los caminantes y ciclistas pueden encontrar de camino a Caravaca, con su particular paleta de colores que le otorgan las tierras calizas, los yesos y las arcillas, y pequeñas construcciones y cortijos abandonados, son interesantes las visitas al castillo de Vélez-Blanco, que data del 1515 y que se levantó sobre una importante alcazaba islámica. Está considerado Bien de Interés Cultural (BIC) y fue declarado, asimismo, Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional en 1931. Cabe destacar que el castillo fue mandado a construir por el marqués de los Vélez, el murciano Pedro Fajardo y Chacón.
También en el entorno de esta localidad almeriense se pueden visitar las Cuevas de los Letreros, que forman parte del Conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo y que fue declarado primero Monumento Histórico Nacional en 1924 y posteriormente Patrimonio Mundial por la Unesco por la importancia de las pinturas rupestres que conserva y que tienen una antigüedad de unos 7.000 años. Precisamente, en este abrigo rocoso se descubrió el indalo, la figura que representa a un hombre con un arcoíris en sus manos y que se ha convertido en el símbolo más representativo de Almería.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.