Camino Espiritual del Sur

Un recorrido de unos 275 kilómetros separa las localidades de Guadix y Caravaca. Esta ruta está diseñada para realizarse en catorce etapas y cuenta con una gran riqueza histórica y cultural

Viernes, 22 de marzo 2024, 11:01

El Camino Espiritual del Sur está pensado para hacerse originalmente en un par de semanas y discurre a lo largo de los cerca de 275 kilómetros que separan Guadix y Caravaca de la Cruz. Desde la Oficina del Peregrino de Caravaca creen que será este ... recorrido el que más adeptos gane en los próximos años debido a la riqueza histórica y cultural que ofrece al visitante, ya que discurre por lugares estrechamente ligados a las raíces del cristianismo en España. Está señalizado como Camino de Caravaca tan solo desde Puebla de Don Fadrique, cerca de la frontera con la Región de Murcia.

Publicidad

Los 22 kilómetros de la primera etapa, que unen Guadix y Fonelas, se cubren en unas cinco horas y media. Entre las visitas más recomendables se encuentran la estación paleontológica Valle del río Fardes, el santuario de San Torcuato y el puente del Anchurón. Si el peregrino tiene tiempo, en Guadix son recomendables las visitas a la Catedral de la Encarnación, construida entre los siglos XVI y XVIII, a la plaza de la Constitución, y a la alcazaba, levantada en el siglo XI por los árabes durante la taifa de Granada y declarada Monumento Artístico Nacional.

La segunda etapa, de 26 kilómetros a recorrer en unas seis horas, y que separa Fonelas y el Balneario de Alicún tiene como visita más destacada el propio balneario de Alicún, que cuenta con alojamiento acreditado Starlight para disfrutar de unas vistas completamente limpias del cielo nocturno.

La siguiente jornada es mucho más sencilla de cubrir. Serán 12 kilómetros en unas 3 horas y media para alcanzar la localidad de Gorafe. En este municipio el visitante puede disfrutar del parque megalítico con mayor densidad de dólmenes de Europa. También merece una visita el desierto de Gorafe con su imponente paisaje de 'badlands'.

La siguiente etapa, la cuarta, dobla en distancia la anterior. Serán 24 kilómetros los que llevarán al peregrino hasta alcanzar, en unas cinco horas, Freila, donde debería hacer parada en su castillo de época nazarí.

Publicidad

Entre Freila y Baza hay 17 kilómetros de distancia y cuatro horas a pie. En el camino el peregrino podrá disfrutar de las visitas a los baños árabes de la Marzuela, la Concatedral de Baza y su museo arqueológico, donde hay una réplica de la famosa dama de Baza, escultura íbera que data del siglo IV antes de Cristo. La original se encuentro en el Museo Arqueológico Nacional.

La sexta jornada de camino será una de las más duras físicamente. Casi 30 kilómetros y algo más de 7 horas y media a pie separan Baza del municipio de Zújar. Sin embargo, la caminata ofrece unas hermosas vistas al embalse del Negratín y el premio de recorrer el barrio de estilo morisco en Zújar.

Publicidad

La séptima etapa, el ecuador del camino Espiritual del Sur, discurre por 22,5 kilómetros hasta Benamaurel, donde la principal visita es a la casa museo 'Casa del tío Tinajas', ejemplo de arquitectura de una vivienda cueva de principios del siglo pasado en la zona granadina, en la que se conservan muebles de la época. El propietario almacenaba vino en cerca de una veintena de tinajas, la más antigua es del siglo XVIII, que aún se pueden contemplar. No obstante, su historia se remonta al periodo almohade de la provincia.

A continuación, el peregrino pondrá camino hacia Cúllar, a 13,5 kilómetros, en un paseo de apenas 3,5 horas. En la localidad podrá disfrutar de las visitas al yacimiento arqueológico, el barrio de las cuevas y el palacio de los marqueses de Cadimo, construido en el último tercio del siglo XVII y en el que destaca su patio interior con columnas.

Publicidad

La novena etapa hacia la Vera Cruz llevará al caminante desde Cúllar hasta Orce a lo largo de 27 kilómetros en siete horas a pie. En esta jornada las visitas más recomendadas son el Museo de los Primeros Pobladores de Europa, la alcazaba de las siete torres, el palacio de los Segura, el manantial de Fuencaliente donde descansar y la necrópolis de Tútugi.

Ya en la décima etapa el peregrino irá desde Orce hasta Húescar, recorriendo los 22 kilómetros que las separan y que podrá cubrir en unas seis horas. La localidad de destino ofrecerá al turista visitas como la de la Torre del Homenaje, la casa de los Penalva, la iglesia de Santa María, que es templo jubilar, Monumento Nacional y BIC, y para los más curiosos: el centro de interpretación del cordero segureño.

Publicidad

Durante el undécimo día se recorrerán 31 kilómetros en unas siete horas hasta llegar a Puebla de Don Fadrique. Allí se recomienda la visita a la mezquita de Rosales, la casa de los Patiños y el puente de Almaciles. Más alejado se encuentra el observatorio astronómico de la Sagra, que bien vale una escapada.

No será hasta la etapa número doce cuando el peregrino ponga sus pies en territorio murciano. Lo hará al cubrir los 26 kilómetros que separan Puebla de Don Fadrique y la pedanía moratallera de Cañada de la Cruz.

Noticia Patrocinada

La penúltima etapa, de 29 kilómetros a recorrer en siete horas a pie, partirá desde Cañada de la Cruz y llegará hasta la pedanía caravaqueña de Archivel. En ese camino podrá disfrutar de los campos de lavanda así como del particular Museo de Música Étnica de Barranda.

Finalmente, la etapa catorce discurre desde Archivel hasta Caravaca de la Cruz a lo largo de algo más de 18 kilómetros en unas cuatro horas y media que pondrán fin a dos semanas de peregrinación al poner los pies en la Basílica de la Vera Cruz.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad