![«El arte es como una autoterapia que le produce felicidad»](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/07/05/FRANCISCO%20ZAPATA%201719912472319.jpg)
![«El arte es como una autoterapia que le produce felicidad»](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/07/05/FRANCISCO%20ZAPATA%201719912472319.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ana María Vacas Martínez-Blasco
CARAVACA DE LA CRUZ
Viernes, 5 de julio 2024, 17:24
La originalidad es el preámbulo que define a nuestro artista de hoy, como un talento indiscutible. Nacido en 1986 en la ciudad de Murcia y afincado a medio camino entre España y México trabaja con sus obras presumiendo de la felicidad que estas le aportan. No ha sido una actividad que le sorprendiera siendo adulto, desde niño ya se decantaba por las artes plásticas cuando estudiaba en Jesuitinas y, posteriormente, en el Bachillerato de Artes en el Instituto de Floridablanca de Murcia. Siempre había considerado que este era su camino pero, sin entender por qué motivo, acaba estudiando protésico dental, profesión que no llega a ejercer porque algo en su interior le hacía sentir que no estaba en el lugar al que pertenecía. La vida a veces tiene otras expectativas que derivan el rumbo durante un tiempo sin tener en cuenta que, cuando el arte se lleva en el corazón resurge a pesar de los obstáculos o las circunstancias. Como así fue.
Disfruta mucho asistiendo a museos donde se exponen obras clásicas atemporales como las de Caravaggio, admirando sus acabados, el juego del claroscuro, pero nunca se ha sentido atraído en intentar realizar realismo con óleo. Ha tenido siempre pasión y curiosidad por la Historia del Arte y por el arte en todas sus disciplinas pero, sobre todo, de la pintura y la escultura que le hacen desarrollar una técnica propia, interés que pone de manifiesto en su obra presente incluso mezclándolas entre ellas de una manera espectacular. Para Francisco el arte es como una autoterapia, es algo que a él le produce felicidad tanto si la obra le gusta a los demás como si no, lo que valora es el tiempo que dedica con ella y la tranquilidad y estabilidad que le aporta.
Durante un tiempo estuvo asistiendo a una academia donde conoció técnicas y procesos impartidos por su profesor Pablo, que le ayudó mucho en el encaje de obras y en general en el conocimiento de la pintura.
Es un apasionado de los viajes y diferentes culturas, viviendo una etapa muy individualista y de superación en la que su cuerpo le pedía a gritos libertad y cambio, por lo que toma una decisión drástica que cambiaría su vida en todos los sentidos. Decide irse a vivir a Australia donde conoce a su mujer y a muchísima gente de todo el mundo. Viaja a Japón, donde vive un tiempo para sumergirse en técnicas con papel que comienzan a interesarle y termina en México, donde conoce la técnica de Kirie y del Papel Picado o troquelado, decidiendo ampliarla mezclándola con el realismo, lo consigue dándoles volumen mediante capas para llevarla un paso más allá a través de la práctica. Mantiene esa necesidad de viajar, por ello disfruta poco del asiento en un mismo lugar, llegando incluso a estar en el Amazonas con una tribu indígena, o en la Selva del Corcovado, la reserva natural más intensa de Costa Rica. Esta diversidad de escenarios marca su vida y su manera de concebir y expresar. Como nos diría el pintor Pablo Picasso, «la calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo».
Ha buscado una línea personal dedicando varios años al aprendizaje con la cuchilla y el papel hasta conseguir sus primeras obras. Relativamente lleva poco tiempo dedicándose al mundo del arte por lo que, al principio, se encontraba un poco perdido, pero el apoyo de su familia y amigos hizo que consiguiera ser seleccionado para exponer en la bóveda del Almudí, siendo esta su primera exposición en la que quedaría patente su valor artístico. Posteriormente, hace una exposición en Expometro (Barcelona), seguida de otra en la galería La Luz (Murcia) y, la última y más reciente, en el Museo del Cigarralejo (Mula), donde pude apreciar su enorme trabajo.
Como el mismo nos explica, su trabajo consiste en la sustracción a mano de material, para formar una imagen tridimensional consiguiendo un espacio negativo y otro positivo, y creando así un contraste el cuál se convierte en una imagen hiperrealista, al observarlas de cerca se puede ver la técnica en detalle y el fondo a través de la obra. Sabe que el mundo artístico es una carrera de fondo, hay que darle tiempo para formar la personalidad del autor y que muestre la creatividad y el sello personal que lo defina. Como a la mayoría de los artistas, le gusta la investigación y utilización de nuevos soportes donde expresarse descubriendo nuevas posibilidades, como es el caso de su reciente andadura con la malla metálica en la que ahora está realizando una serie. Para realizar su trabajo selecciona fotografías de fotógrafos como David Uriel cuyo trabajo le inspira mucho, comprando las licencias o en su defecto consigue autorizaciones firmadas de los mismos, respetando así el trabajo de los demás.
Reconoce que hay autores que le impresionan pero que no han influido en su trayectoria artística como el ilustrador Gabriel Moreno, Marcos Gómez Maseda y Miguel Ángel Belinchón, alias Belin, artistas innovadores que están presentando obras muy personales y talentosas.
Yo, que personalmente he podido disfrutar de su trabajo, tengo que reseñar la dificultad del acabado ya que son obras de una estricta precisión y una calidad difícilmente valorable. Enhorabuena por tu especial trabajo.
Bienvenido, Francisco, a la VI Edición de Icon Talents.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.