JUAN F. ROBLES
CARAVACA DE LA CRUZ
Martes, 9 de febrero 2021
La plaza del Arco de Caravaca ha sido el escenario elegido por los profesionales del sector de la hostelería en el municipio para expresar su malestar por la situación que están atravesando y para exigir un plan de rescate para sus establecimientos.
Publicidad
José Luis Galiana, presidente de HosteCruz, ha dado lectura a un manifiesto con las propuestas de la organización empresarial como son: el relanzamiento de la Marca España como destino turístico seguro y sostenible; la inclusión de todo el sector turístico en el Plan de Recuperación y Resiliencia Español para que pueda ser beneficiario de los fondos europeos; la reducción del IVA a un tipo del 5% para todos los sectores, hasta finales del 2022; la ampliación de los ERTE durante todo 2021 y eliminación de la cláusula de compromiso de mantenimiento del empleo, así como la conservación de las correspondientes ayudas a los autónomos; ayudas directas para compensar la caída de actividad, y reducción por ley del alquiler de locales en un 50% durante un período de 12 meses; ayudas a la financiación del sector mediante la flexibilización, ampliación de plazos de carencia y de plazos de amortización de los créditos; y la financiación suficiente por parte del Estado a los Municipios vía bonificaciones, para que los ayuntamientos, sobre todo los de mayor volumen turístico, puedan condonar o bonificar impuestos locales a los distintos actores turísticos, especialmente hoteles y restaurantes.
Galiana ha señalado que «la hostelería ha sido criminalizada equivocadamente, como parte culpable de la propagación de esta pandemia; por eso, rompemos estos platos en señal de que en la hostelería estamos pagando la mayor parte de los platos rotos».
El acto ha contado con la presencia del alcalde y varios concejales de los tres grupos municipales de los distintos partidos políticos en señal de apoyo a la grave situación que está atravesando la hostelería en Caravaca y en toda España. José Francisco García ha manifestado en redes sociales su apoyo a las demandas de los hosteleros de Caravaca, «el sector reclama ayudas directas ante las limitaciones y cierres en favor de la salud de todos; y el Gobierno de España es prácticamente el único en toda Europa que no las ha dado. Urge que llegue un plan de rescate nacional, igualmente necesario para el comercio. Los ayuntamientos no podemos, solos y sin recursos, afrontar un problema de tal envergadura».
«Hay que respetar por encima de todo las recomendaciones sanitarias – ha añadido - la vida de las personas es lo más valioso, pero eso no quita para que reivindiquemos una y otra vez la atención necesaria por parte de los organismos competentes a los sectores fuertemente afectados, que dan la vida a los pueblos y ciudades». García ha recordado que «en la Región de Murcia se realizó un primer y ambicioso rescate con más de 20 millones de euros. A Caravaca le correspondieron 527.000 euros, repartidos en 130 bares y restaurantes. Pero no es suficiente porque esta situación con la persiana echada se alarga en el tiempo».
Publicidad
(A continuación publicamos el manifiesto leído por el presidente de HosteCruz:
HOSTELERÍA DE ESPAÑA, organización empresarial que representa a los más de 280 mil bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio nocturno de nuestro país, por la importancia que supone el sector parala actividad económica de nuestro país, con más de 1,7 millones de trabajadores, y una destacable contribución a la generación del PIB nacional representando en términos de VAB el 6,2%, con un volumen de negocio de 129.341 millones de euros.
MANIFESTAMOS
Que la hostelería es un sector golpeado duramente por la crisis de la covid-19, formado principalmente por pequeñas y medianas empresas, cuya actividad se ha visto parada prácticamente por completo desde mediados del mes de marzo reduciendo sus ingresos a cero.
Publicidad
La facturación es otro aspecto en el que las cifras muestran el fuerte impacto económico de la crisis en el sector, con una caída anual del sector hostelero español entre enero y noviembre de 2020 por encima del 50%, lo que supone una pérdida de hasta 70.000 millones de euros.
Desde el comienzo de la crisis sanitaria de la covid-19, hemos tenido dificultades en la aplicación de las medidas impuestas por el Gobierno y hemos echado en falta otras medidas imprescindibles para garantizar la subsistencia de nuestros negocios hosteleros, así como la negociación necesaria que este sector debía tener desde el principio en la toma de decisiones tanto en las medidas como en el proceso de desescalada.
Publicidad
Por ello, solicitamos un plan de apoyo con medidas reales que permitan la supervivencia de los empleos y las empresas de la Hostelería de nuestro país. Unas medidas que permitan preservar y ayudar a sobrevivir al mayor número de empresas para que tan pronto como termine la pandemia del covid19, tengamos disponible la mayor capacidad de producción instalada. En definitiva, un plan que permita equipararnos a nuestros socios europeos que están poniendo planes y fondos con ayudas económicas directas y a fondo perdido, que ayuden a sobrevivir a las empresas hosteleras.
Reclamamos al Gobierno diálogo y la posibilidad de sentarnos para impulsar las siguientes medidas que consideramos esenciales para paliar los efectos causados y acelerar la reactivación y recuperación del sector:
Publicidad
▪ Relanzamiento de la Marca España como destino turístico seguro y sostenible. Hay por delante un gran trabajo que llevar a cabo para reposicionar la Marca España. La imagen de nuestro país lleva muchas décadas vinculada a la de un destino turístico seguro y atractivo. A colación de la Marca España, también queremos hacer un llamamiento a nuestra propia Marca, Caravaca de la Cruz como referente de la gastronomía de nuestra región, sin olvidar nuestro principal activo que son nuestras materias primas.
▪ Incluir a todo el sector turístico en el Plan de Recuperación y Resiliencia Español para que pueda ser beneficiario de los fondos europeos (NextGeneration). El Gobierno ha señalado reiteradamente que uno de los objetivos en su gestión de la crisis es «no dejar a nadie atrás». Desde el sector turístico se les exige que lo cumplan y que incluyan a todo el sector turístico en el Plan de Recuperación y Resiliencia. Del buen uso de los fondos europeos que totalizan hasta 140.000 millones de euros depende la recuperación de la economía. Lo que se ha dado en llamar NextGeneration representa una oportunidad sin paragón de dar un paso adelante en la modernización del país.
Noticia Patrocinada
▪ Reducción del IVA a un tipo del 5% para todos los sectores, hasta finales del 2022. Esta medida incentivaría el consumo y aumentaría la competitividad del turismo español, facilitando que muchas empresas eviten el cierre.
▪ Ampliación de ERTE durante todo 2021 y eliminación de la cláusula de compromiso de mantenimiento del empleo, así como la conservación de las correspondientes ayudas a los autónomos (prestación de Cese de actividad). Los ERTE están siendo una herramienta eficaz, pero es necesario que su cobertura se amplíe definitivamente a todo 2021. No tiene sentido la falta de certidumbre derivada de prórrogas continuas cuando el sector no ha tenido posibilidad de recuperar la facturación, ya que no lo permiten las restricciones a la movilidad y las limitaciones de horario. Como han hecho otros países –caso representativo de Alemania- es de sentido común que los ERTE sigan vigentes durante el plazo necesario para facilitar la subsistencia de las empresas. De otro modo, tiraremos a la basura una gran parte de lo logrado hasta el momento. Asimismo, es imprescindible atender de forma decidida las necesidades de los autónomos, cuyo número es elevado en el sector turístico.
Publicidad
▪ Ayudas directas para compensar la caída de actividad, y reducción por ley del alquiler de locales en un 50% durante un período de 12 meses. Sin facturación es imposible que los negocios hagan frente a los gastos. La única forma es poner en marcha una línea de ayudas directas y limitar el precio de los alquileres. Sin estas medidas, miles de pequeñas y medianas empresas están abocadas al cierre.
▪ Ayudas a la financiación del sector mediante la flexibilización, ampliación de plazos de carencia y de plazos de amortización de los créditos. La falta de liquidez y financiación amenaza con estrangular a las empresas, por lo tanto, debe recurrirse a un criterio de flexibilidad en lo tocante a los plazos de carencia y amortizaciones. Desde Hostelería de España proponemos como instrumento para canalizarlas ayudas la fórmula de los ICO, mediante figuras como las «quitas» y ampliación de periodos de carencia.
Publicidad
▪ Financiación suficiente por parte del Estado a los Municipios vía bonificaciones, para que los ayuntamientos, sobre todo los de mayor volumen turístico, puedan condonar o bonificar impuestos locales a los distintos actores turísticos, especialmente hoteles y restaurantes. La exoneración y bonificación de impuestos locales que gravan especialmente a la hostelería necesita de un apoyo específico por parte del Estado a los municipios.
Además, exigimos conocer de una manera firme, la cantidad que tienen previstas cada comunidad autónoma para destinar a Hostelería, que esperemos esté a la altura de lo que representa el sector hostelero que durante la pandemia ha puesto todo su empeño en adaptarse a esta situación, con importantes inversiones en formación, equipamiento, materiales y productos, para ofrecer espacios seguros a la ciudadanía, en los que se respetan las normativas de aforo, desinfección y distancia social, a pesar de la pérdida de empleo y tejido empresarial que está sufriendo.
Publicidad
Instamos a las administraciones a que cuenten con los hosteleros para participar en los programas de recuperación que se desarrollen a nivel autonómico a partir de ahora,y esperamos estar más presentes en las tomas de decisiones y que la transparencia y claridad sea tal que no surjan dudaspara abrir con garantías de que nuestros negocios seguirán siendo viables y, de esta forma, poder continuar formando parte de la vida económica y social del país.
Queremos terminar esta comparecencia dando las gracias a todos nuestros sanitarios que han estado y estarán en primera línea, para solventar lo antes posible esta situación de emergencia sanitaria en la que nos encontramos.
Publicidad
Como creemos que la hostelería ha sido criminalizada equivocadamente, como parte culpable de la propagación de esta pandemia. Por ello rompemos platos en señal de que en la hostelería estamos pagando la mayor parte de los platos rotos.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.