Imagen de archivo de un edificio en construcción. Alfonso Durán / AGM

La capacidad de compra de los trabajadores de la Región desciende un 3% en cinco años

El último informe monitor de Adecco revela que la Comunidad tiene el tercer salario medio más bajo del país, con 1.581 euros al mes

Jueves, 20 de julio 2023, 11:19

Aunque el salario medio mensual sigue al alza y marca un nuevo máximo histórico en España desde que se tienen registros, tras crecer un 4% en el último año en el conjunto del país -hasta alcanzar un promedio de 1.822 euros al mes-, la ... realidad es que su evolución al alza no es igual de homogénea en todos los territorio, ni tampoco lleva consigo una mejora en la capacidad de compra. Al contrario, la Región se Murcia se mantiene en puestos de cola, con el tercer peor registro por comunidades en cuanto al salario medio, con 1.581 euros, lo que repercute de lleno en el consumo.

Publicidad

Y es que los trabajadores del territorio murciano han sufrido un descenso en la capacidad de compra del salario medio de -3,3% en los último cinco años que van desde 2017 hasta 2022, dentro de un contexto inflacionista al alza. En cualquier caso, todas las autonomías han perdido poder adquisitivo. Así lo refrenda el último informe Monitor Adecco sobre Salarios (II): Análisis según sector económico, tamaño de la firma, jornada, actividades económicas, y comunidades autónomas, publicado este jueves. De hecho, las remuneraciones medias de Madrid y el País Vasco llegan a superar así en 5.400 euros anuales o más el volumen total murciano.

El centro de estudios y divulgación de esta compañía de recursos humanos concluye, a partir de los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y de Eurostat, donde se analiza la remuneración media española desde diferentes perspectivas, que en este último periodo de análisis que arranca ante de la pandemia se acumula una caída del 2,5% en el poder adquisitivo en función de la remuneración media. Ese recorte equivale a una pérdida de casi 44 euros por mes o 523 euros por año en comparación con 2017. Además, al comparar con los datos de 2008, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, estos resultados empeoran, ya que la capacidad de compra del salario medio de 2022 es un 7% más baja que la de 2008.

No obstante, en esta comparativa concreta por comunidades en virtud a la capacidad de compra, la Región de Murcia no está entre las que peor salen en cuanto a evolución, pese a su descenso por encima de tres puntos. Castilla-La Mancha es el territorio que más retrocede en este periodo (-6,1%), seguido de Cantabria (-5,9%), Asturias (-5,6%) y La Rioja (-5,2%). Entre las autonomías cuyos salarios medios perdieron una capacidad de compra de entre el 3 y 5% se encuentran: Castilla y León (-4,9%), el País Vasco (-4,7%), Andalucía (-3,6%) y Navarra (-3,6%).

Publicidad

La construcción, más perjudicada

Mientras, con descensos más modestos en la capacidad de compra del salario medio inferiores al 2,5% se colocan Extremadura (-2,4%), la Comunidad de Madrid (-2,1%), Canarias (-1,9%), Baleares (-1,9%), Aragón (-1,7%), la Comunidad Valenciana (-1,4%), Galicia (-1,2%) y, como comunidad menos perjudicada, Cataluña (-0,4). Por sectores, el salario medio en el conjunto nacional perdió poder de compra en las tres grandes actividades económicos: la construcción fue la más perjudicada, con una reducción del 5% que se traduce aproximadamente en 1.022 euros al año; la industria fue el siguiente, con una reducción del 4,6% que supone 1.088 euros anuales menos; y el sector menos afectado fue servicios con una caída del 3,8% que se traduce en una pérdida de 772 euros anuales. Por lo que se refiere al sector agrario no se incluye de forma singularizada en el estudio.

Por lo que se refiere a la diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas en 2022 es de aproximadamente 578 euros por mes (6.939 euros/año). Esta brecha expresada en términos porcentuales equivale al 37%, mientras que en 2021 fue del 41% y, si nos remontamos a 2017, era del 45%. Por tanto, la remuneración media de las pequeñas empresas (1.549 euros) está evolucionando mejor que la de las empresas grandes (2.127 euros). Porque el hecho de que las empresas más grandes paguen salarios más elevados no significa necesariamente que el poder de compra asociado a sus remuneraciones evolucione de forma más favorable, advierte Adecco.

Publicidad

Cuando se miden las retribuciones de tiempo completo se observa que en 2022 un trabajador promedio cobró 2.095 euros por mes, siempre en términos brutos. Asimismo, uno que trabajó a tiempo parcial percibió 863 euros mensuales. A lo largo de los últimos cinco años (2017-2022), el poder de compra de la remuneración media de jornada completa cayó (-4,3%), mientras que la de la jornada parcial se incrementó (+2,4%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad