La ministra de Ciencia, Diana Morant, en una visita a San Pedro del Pinatar en junio de 2022. Antonio Gil / AGM

La cancelación del plan para investigar con IA deja 'colgados' a decenas de científicos en la Región

Académicos de la UMU y de la UPCT optaban a proyectos con financiación millonaria que les han acarreado meses de intenso trabajo

Sábado, 18 de enero 2025, 08:03

En plenas fiestas de Navidad, el Ministerio de Ciencia canceló sin previo aviso las ayudas publicadas en julio de 2023 de investigación en inteligencia artificial (IA) a las que optaban al menos cuatro investigaciones de gran alcance lideradas por científicos de la Universidad de Murcia ( ... UMU) y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). La inédita y sorpresiva suspensión de la financiación millonaria -de 31 millones de euros- ha dejado 'colgados' a decenas de investigadores de la Región, y frena los ambiciosos proyectos relacionados con la IA y la salud, el medio ambiente y la polarización, que se habían presentado a la convocatoria después de meses de profuso trabajo de documentación y tramitación.

Publicidad

La resolución de la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Ministerio de Ciencia enterró el pasado 27 de diciembre una línea de ayudas a la investigación en inteligencia artificial desarrollada por grupos de investigación interdisciplinares, dotada con una financiación extraordinaria de 31 millones de euros. Los investigadores de la Región cuyos proyectos se han visto lastrados por la cancelación se han sumado a los comunicados de rechazo a la supresión de las ayudas, que frena también los planes para contratar y prorrogar los contratos de investigadores predoctorales y postdoctorales.

A los científicos murcianos, todos punteros y de referencia en sus áreas de conocimiento, les ha indignado perder la posibilidad de contar con unas ayudas millonarias para sus investigaciones -cerca de dos millones de euros por proyecto-, y también el desarrollo del proceso, ya que a día de hoy, no han recibido explicaciones concretas.

Los trabajos se centraban en el análisis de datos médicos, monitorización del Mar Menor y una plataforma basada en la despolarización

El Gobierno ha dado como razón para la suspensión «circunstancias sobrevenidas», y ha deslizado como pretexto las nuevas necesidades presupuestarias generadas por la dana en Valencia, lo que ha irritado especialmente a los académicos, porque las fechas no les cuadran. «La respuesta del Ministerio es inaceptable, indigna e irresponsable. Durante un año, los servicios de gestión de la investigación de diferentes universidades han solicitado información acerca de la convocatoria. De manera sistemática se les ha ido trasladando que, aunque ya estaba evaluada y resuelta, quedaban trámites administrativos por concluir que, en ningún caso, ponían en peligro la preservación de la misma. Los terribles acontecimientos de la dana llegaron muchos meses después», explican los firmantes del 'comunicado del colectivo de investigadores afectados por la convocatoria de proyectos de investigación en cooperación en el área de la inteligencia artificial', suscrito por varios de los afectados murcianos.

Publicidad

«Hemos invertido mucho trabajo y recursos en la presentación del proyecto», lamenta el catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Murcia Ismael Crespo, impulsor de un ambicioso trabajo de investigación con varias universidades y científicos sénior de primer nivel que pretendía generar una plataforma que sirva de mecanismo de despolarización. La plataforma, que podía ser adoptada en redes sociales, hubiera tenido la capacidad de generar relatos alternativos con datos objetivos en debates y discusiones polarizantes. El proyecto aspiraba a una ayuda superior a los dos millones de euros. «El trabajo empleado en la tramitación ha sido ingente, desde crear un consorcio con cinco universidades hasta generar modelos que no existían ajustados a la normativa», se queja.

El profesor de Ciencias de la Computación e IA de la UMU José Tomás Palma trabajaba en un proyecto que pretendía cubrir toda la cadena de valor de los datos médicos para buscar firmas genéticas y proteínas clave en determinadas enfermedades, entre otras cuestiones. «Es una situación inédita, nunca había ocurrido y nos ha dejado descolocados», lamenta.

Publicidad

El Ministerio de Ciencia, que dirige Diana Morant, tras cancelar la convocatoria, ofreció a cambio la promesa de una nueva convocatoria a través de la Agencia Española de Investigación (AEI), pero sin detalles sobre los fondos ni de requisitos.

Al menos cuatro planes que competían por más de 8 millones

Muchos investigadores de excelencia de las universidades murcianas volcaron sus esfuerzos en la presentación de proyectos a la convocatoria ofertada por el Ministerio de Ciencia, que dirige Diana Morant (en la foto, durante una visita al Centro Oceanográfico de Murcia). Entre ellos, el impulsado por el catedrático del área de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones Antonio Skarmeta, quien había presentado un proyecto multidisciplinar que relaciona las ciencias del mar con la IA y que avanzaba en el desarrollo del gemelo digital y de biosensores con registros que pensaban comparar con los de las Rías Gallegas. El investigador de la UPCT Salvador García-Ayllón coordina otro de los grandes proyectos, y los investigadores de la Politécnica Pedro Navarro y José Manuel Ferrández participan en otros dos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad