José Miguel Marín (COAG). Alfonso Gálvez (Asaja). Marcos Alarcón (UPA)

El campo recela de los primeros pasos para reformar la PAC

Las organizaciones agrarias entienden que hay «buena filosofía» en las propuestas de Bruselas, pero piden asegurar a las pequeñas explotaciones familiares

Viernes, 6 de septiembre 2024, 01:10

La Política Agraria Común vuelve a entrar en los grandes despachos de Bruselas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó el pasado miércoles lo que parecen ser las primeras pinceladas de la futura reforma del sistema de ayudas al campo europeo ... para el ciclo 2028-2035. Las ideas parten de un informe elaborado por varios expertos comunitarios, junto a organizaciones agrarias internacionales y el sector de la alimentación.

Publicidad

El objetivo principal es cambiar la forma de distribuir la PAC y ajustarla hacia las explotaciones más vulnerables para que reciban una partida mayor. Es decir, reorientar los pagos según las necesidades socieconómicas de los agricultores y ganaderos y sus ingresos para no fijarse tanto en la superficie que tienen.

Ese documento se encargó en plenas tensiones del campo en Europa, con multitudes de protestas que tuvieron su eco en la Región de Murcia con distintas tractoradas. Para las organizaciones agrarias COAG, Asaja y UPA en la Comunidad, la «música» o la «filosofía» que llega desde la capital comunitaria es «buena», pero luego hay que estudiarse la letra pequeña.

UPA reclama acompasar las medidas ambientales a la capacidad de adaptación del agricultor

José Miguel Marín, presidente de COAG Murcia, asegura no tener tan claro que abandonar el sistema de reparto por hectáreas sea lo más conveniente, algo que ha planteado la Comisión. «No sabemos si abandonar la ayuda por hectáreas es buena o no, pero está claro que la modulación en determinadas escenarios es necesaria. Abandonar el actual sistema no lo vemos muy factible, ni tan siquiera fiable. El problema no es la unidad de medida, sino la cantidad de unidades que tenemos», explica a LA VERDAD.

Publicidad

Tanto esta organización como UPA piden cerrar el grifo de las ayudas a los agricultores no profesionales, cuya renta no depende del campo, y que ahora suponen una parte importante de los beneficiarios de la PAC en España. «Tenemos que defender la explotación familiar agraria, a aquellos que no se deslocalizan. No estamos a favor de premiar a grandes estructuras agrarias», remarca el dirigente de COAG.

COAG pone reparos a cambiar el actual sistema de reparto de los fondos, que se fija en las hectáreas

«Tiene que salir rentable. Se ha hecho mención a la necesidad de garantizar de forma simultánea la viabilidad económica y competitiva junto con la sostenibilidad ambiental», detalla Marcos Alarcón, secretario general de UPA Murcia, «nos parece bien, pero las exigencias normativas deben ir acompasadas y de forma progresiva a la capacidad de adaptación del agricultor». Pide plantear o facilitar el acceso a medios y sistemas de producción alternativos que no resulten agresivos con el medio ambiente.

Publicidad

«Exigencias inasumibles»

Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja Murcia, incide en revisar «exigencias inasumibles» para un sector con «serios problemas de productividad». La organización «siempre ha pedido reorientar la PAC para garantizar la rentabilidad y el suministro de alimentos». Hay buenas intenciones, reconoce Gálvez, pero exige apostar por «políticas comerciales más proteccionistas».

Las tres organizaciones apuestan por aumentar el presupuesto de cara al próximo ciclo de la PAC. Al respecto, Asaja incluso reclama que la Ley de Restauración de la Naturaleza, que entró recientemente en vigor, vaya acompañada de más dinero para no detraer de fondos de la PAC. «Hay que buscar medidas para reducir los costes de producción».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad