Inundaciones en Los Alcázares el 24 de marzo de 2023. Antonio Gil / AGM

El cambio del clima deja más sequías y lluvias torrenciales en la Región de Murcia

El calentamiento global acelera la transformación de los patrones pluviométricos de la Comunidad. Desde principios del siglo XX, las precipitaciones han caído un 17%, los episodios extremos se han multiplicado y los meses más húmedos se han adelantado

Domingo, 13 de octubre 2024, 18:25

Eventos meteorológicos cada vez más extremos, con lluvias torrenciales más intensas, concentradas y destructivas y periodos más severos y prolongados de sequía. El calentamiento global está provocando notables variaciones en los patrones climáticos de la Región de Murcia, que se han ido acentuando de forma ... especial en los últimos años. Llueve menos y, cuando lo hace, llueve peor.

Publicidad

La Comunidad atraviesa un momento complicado en ese sentido. Acaba de cerrar su año hidrológico más seco en 63 años. El agua caída entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024 en la Región solo alcanza a cubrir el 43% del valor que se consideraría normal, según la serie histórica. En total, fueron 136,8 litros, según el balance climatológico de la Agencia Estatal de Meteorología.

Los efectos ya están a la vista en los montes regionales, donde se acumulan cientos de miles de árboles secos por falta de agua, y en los embalses de la cuenca del Segura, que afrontan una situación crítica por la escasez de precipitaciones. Las últimas estimaciones apuntan a cerca de 400.000 ejemplares muertos solo en los espacios públicos que monitorizan los técnicos de la Comunidad, sin tener en cuenta lo que pueda estar sucediendo en los montes privados, que constituyen más del 70% del territorio forestal de la Región de Murcia.

Además, el panorama de aquí a final de año no se presenta más alentador. La Aemet ya avisa de que este otoño se prevé especialmente seco y anticipa un mal cierre para redondear un mal 2024.

Pero, ¿llueve menos ahora que antes? Y cuando lo hace, ¿es de manera más intensa? Los datos que ofrece la Agencia Estatal de Meteorología confirman que sí y también que las lluvias han cambiado su comportamiento dentro del curso de un año, adelantando casi un mes los periodos más húmedos y restringiendo aún más los aportes en los más secos.

Publicidad

  1. Tendencia decreciente

    La intensa reducción de precipitaciones del siglo XX

La Aemet gestiona el Banco Nacional de Datos Climatológicos, que atesora millones de observaciones climáticas que son la memoria del clima de nuestro país. Los datos más antiguos a nivel nacional se remontan a 1805 y corresponden a la estación de San Fernando, en Cádiz, mientras que en la Región de Murcia, las primeras mediciones disponibles corresponden al año 1865. Estas proceden de la estación meteorológica denominada 'Murcia/Instituto 7182C', la primera que hubo en la Comunidad y que estuvo en funcionamiento entre 1862 y 1955. Gracias a ella es posible contar hoy la historia de más de 160 años de lluvias en la Región de Murcia.

La serie histórica de precipitaciones acumuladas año a año desde aquel 1865 presentan una tendencia decreciente, con un cambio muy pronunciado a principios del siglo XX, con una caída que se ha consolidado en el nuevo milenio.

Publicidad

Hasta el año 1900, el promedio de lluvias fue de cerca de 365 litros por metro cuadrado al año. Pero esta cantidad se redujo drásticamente durante los siguientes cien años hasta los 283 litros, un 22,5% menos.

Así, no es de extrañar que el 'ranking' de los cinco años más húmedos de la historia en la Región esté por registros anteriores a 1900. En concreto, cayeron 765 l/m2 en 1884; 588 l/m2 en 1887; 571 l/m2 en 1888 y 1890; y 568 l/m2 en 1894.

Publicidad

En la segunda mitad del siglo XIX, la pluviosidad media anual fue de 338 l/m2; pero a partir del año 1900 se estabilizó en torno a los 300

Las observaciones desde el año 2000 en adelante muestran la estabilización de la reducción pluviométrica iniciada en el siglo XX, aunque con un ligero aumento que deja el promedio en torno a los 300 l/m2. Respecto a la situación que había a finales del siglo XIX, hoy llueve casi un 17% menos.

Además, las proyecciones para los próximos 50 años auguran el agravamiento de los periodos secos en el arco mediterráneo, con especial afección para territorios del sur en riesgo de desertificación, como la Región de Murcia. Al menos, así lo señala el 'Atlas Europeo de Riesgo de Sequía' del Centro Internacional para el Monitoreo Ambiental (Cima), que destaca la Comunidad como una de las zonas donde el recrudecimiento de los periodos de sequía tendrá consecuencias más severas, en caso de cumplirse el escenario climático proyectado que estima un incremento de temperaturas de entre 1,5 y 2 grados.

Publicidad

  1. Nuevo patrón

    Septiembre releva a octubre como el mes más lluvioso

El análisis de los datos históricos sobre precipitaciones mensuales en la Región de Murcia también revela otros cambios llamativos en los últimos 25 años, septiembre, marzo y abril han sido los meses más húmedos en lo que llevamos de siglo XXI. Pero no siempre fue así. Tanto en el siglo XX como en el XIX, que cuentan con patrones muy similares, las mayores cantidades de lluvia se concentraban, por este orden, en los meses de octubre, noviembre y abril.

De modo que las lluvias más intensas se han adelantado. Las precipitaciones en el mes de septiembre se han incrementado desde los 28,6 litros de media que hubo a lo largo del siglo XX hasta los 45 l/m2, y muestran una importante caída en octubre, que presenta un valor medio que ya no supera los 30 l/m2, cuando lo habitual es que se situara en torno a los 40.

Noticia Patrocinada

Desde 1865 hasta el año 1900, hubo once meses de septiembre en los que las lluvias acumularon más de 50 l/m2, el 30% del total. Durante el siglo XX, solo 20 superaron esa cantidad, es decir, el 20%. En cambio, en los primeros 23 años de este siglo, ya hay contabilizados nueve, el 39%.

También marzo y abril son ahora más lluviosos. Entre 1900 y 1999, la media para el tercer mes del año fue 24,5 l/m2. Desde el año 2000 en adelante, esta cifra se ha elevado hasta los 38.

Mientras los meses húmedos acumulan ahora más litros de media, otros históricamente secos han visto caer aún más los aportes de la lluvia.

Publicidad

Los días con lluvias de más de 100 litros por metro cuadrado se han multiplicado por cuatro en los últimos 25 años

Julio superaba hasta inicios del año 2000 los dos litros por metro cuadrado de media, mientras que en los últimos años no ha llegado siquiera al medio litro. Junio ha pasado de registros en torno a los 17 litros a poco más de 10. Y aún más llamativa resulta la profunda reducción que ha experimentado el mes de febrero, que superaba habitualmente los 21 litros y que, desde inicios del presente siglo, cuenta con una media de 12,6.

Escasez en el pantano de la Fuensanta, en una imagen de septiembre de este año. Javier Carrión / AGM
  1. Episodios torrenciales

    Un cielo cada vez más explosivo

La irregularidad se traslada también a los datos diarios, que reflejan que cada vez es más habitual que cuando llueva lo haga de forma extrema. La Aemet revela la existencia de varios días con más de 100 litros por metro cuadrado en la Región desde 1940. Antes de la llegada del siglo XXI, estos eventos eran extraños, con un total de siete casos en 60 años.

Publicidad

Desde el año 2000, las precipitaciones torrenciales se han multiplicado casi por cuatro y se han hecho más extensas en lo territorial. Ya se han contabilizado diez días con más de 100 litros hasta 2023, y en cinco de ellos el valor se ha superado de forma simultánea en más de una estación meteorológica de la Región.

El día más lluvioso registrado en la Región es el 4 de noviembre de 1987, cuando el observatorio del aeropuerto de San Javier contabilizó 330 litros por m2.

El segundo es el 12 de septiembre de 2019. Una jornada en la memoria de los ciudadanos de la Región y que estuvo marcada por la destructiva Riada de Santa María, que desbordó el río Segura en distintos puntos y obligó a desalojar a más de 2.000 personas. Ese día, las estaciones de San Javier y de Alcantarilla acumularon precipitaciones cercanas a los 200 litros por metro cuadrado.

Publicidad

Una tromba anega el centro de Molina el 12 de septiembre de 2019. Alfonso Durán / AGM

Solo tres años antes, otra DANA dejó una marca de 179,2 litros que cierra el podio. Fue el 19 de diciembre de 2016, el último de cuatro días de intensas precipitaciones que, en total, dejaron una media de 144 l/m2 en toda la Región, un valor muy próximo al 50% de la lluvia media anual.

El aumento de días de lluvia extrema que vive la Región, paradójicamente, no alivia el problema de la sequía, ya que la concentración de grandes descargas de agua en cortos periodos de tiempo provoca que gran parte de esta se pierda en escorrentías, ante la incapacidad del suelo para asimilarla.

Publicidad

  1. Boya de Cabo de Palos

    La temperatura del mar sigue en aumento

La temperatura es uno de los combustibles que alimentan esta dinámica. El calentamiento de las masas de agua provoca un incremento de la evaporación que genera más humedad en el aire, un ingrediente que propicia que puedan darse lluvias más intensas. Así, las altas temperaturas del verano se erigen como uno de los factores que explican eventos como las DANA que suelen darse en septiembre y octubre.

Atendiendo a las mediciones de la boya de Cabo de Palos, que gestiona Puertos del Estado, se constata en las costas de la Región un ascenso mantenido de la temperatura marina desde 2006, primer año del que ofrece información.

En concreto, agosto y septiembre son los meses que muestran mayor calentamiento, con una subida media de una décima de grado anual.

En este sentido, los últimos años han sido especialmente alarmantes. La temperatura máxima de toda la serie se alcanzó en 2022, en concreto el 29 de julio, con 29 grados, y el segundo registro es de solo un año después, el 31 de julio de 2023, con 28,9 grados. Más leña para la caldera.

Metodología

Todos los datos publicados están disponibles en abierto para todos los ciudadanos. Para la elaboración de este artículo se han usado los datos históricos de las precipitaciones recopilados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) desde 1940 (o desde el primer año posterior disponible), extraídos de su API. Los datos proceden de 9 estaciones meteorológicas localizadas en Alcantarilla, Murcia, San Javier, Águilas, Cartagena, Yecla, Caravaca, Cieza y Lorca. Los datos históricos correspondientes a la temperatura del mar el la boya de Cabo de Palos (localizada Longitud 0.31°O Latitud 37.65° N) han sido solicitados a través de la web de Puertos del Estado con información hora a hora (145.011 observaciones). Las temperatura de cada mes se ha obtenido como la mediana de todos los datos disponibles (habitualmente hora a hora) para ese mes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad