Más nubes que sol. Eso es lo que vienen apreciando los empresarios a lo largo de este año, a pesar de que la economía regional ha dado muestras evidentes de reactivación. La Cámara de Comercio de Murcia advirtió ayer claramente del «riesgo» de que pueda acontecer una desaceleración del crecimiento experimentado en los últimos tiempos, debido «a las incertidumbres por la inestabilidad política nacional, con las anunciadas subidas impositivas y de costes laborales, lo que, sumado a otras reivindicaciones empresariales en materia de agua e infraestructuras, principalmente de transporte, está suponiendo un freno a la inversión».
Publicidad
En el último Índice de Confianza Empresarial (ICE) cameral, elaborado a partir de una encuesta de opinión a más de 200 empresarios de toda la Región, se recoge que la valoración sobre la evolución económica continúa inmersa en una tendencia descendente al cierre del tercer trimestre, tal como ocurrió en los dos anteriores, aunque por el momento mantenga el saldo positivo. Eso sí, el indicador de 5,6% en la media al cierre de septiembre -sobre una variación entre -100 y +100-, supone un recorte de 1,6 puntos respecto al trimestre anterior, lo que supone, asimismo, un retroceso a niveles de 2014.
De hecho, el entorno que describen los hombres de negocios refleja que, a pesar de seguir aumentando las ventas de las empresas, la demanda no alcanza el vigor deseado, ya que hasta el 59,4% de los empresarios reconoce que permanece «débil». A lo que se añaden otros factores que limitan la actividad, como el aumento de la competencia, que es señalado en segundo lugar en cuanto a importancia, tras indicarlo el 55,4% de los consultados.
Con todo, la pérdida de vigor en las perspectivas empresariales es menos intensa para el periodo de octubre a diciembre. De ahí que pese a la moderación, el signo positivo previsto se queda en un 5,2.
«No se puede negar que la confianza en el entorno económico con la que los empresarios trabajan se está viendo afectada por un contexto de incertidumbres de distinta naturaleza. A pesar de ello, la Región está sorteando mejor que otras comunidades autónomas estas dificultades, pues las principales previsiones económicas la sitúan entre las de mayor crecimiento en 2018», apunta el presidente de la institución cameral, Miguel López Abad.
Publicidad
La moderación en las expectativas es especialmente palpable en las previsiones de contratación y en las de inversión, las más sensibles frente a situaciones de incertidumbre. Al respecto, desde el 8,8% neto de empresarios que señalan haber contratado más durante el tercer trimestre se pasa al 2,6% que prevén hacerlo en el cuarto. En este sentido, se apreció ya en los datos de desempleo del último mes en una pérdida de vigor, con un descenso interanual del número de parados del 5,1%, frente al 8,1% del año anterior.
Igualmente, se moderan las previsiones en cuanto al apartado de inversión, al pasar de un saldo de aumento del 5,5, observado en el tercer trimestre, al 4,6 con el que se espera echar el cierre al ejercicio. Aunque existen diferencias por sectores, ya que mientras en la construcción se alcanza el porcentaje más dinámico, por el contrario, el comercio aparece a la cola.
Publicidad
Mientras que las dificultades de financiación o tesorería se mantienen en un nivel similar al del trimestre anterior, suponiendo en la actualidad un factor menos significativo que en años previos. Concretamente, es indicado por solo el 16,6% de los encuestados.
Desde la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) también alertaban ya en su último boletín de coyuntura, con datos a mitad del año, sobre las amenazas que conlleva «la posible aplicación de nuevas medidas tributarias, tendentes a aumentar la presión fiscal», así como «nuevos retrasos en la finalización de infraestructuras viarias y ferroviarias estratégicas (como la llegada del AVE), o «si se pospusiera hasta más allá 2020 la reforma del sistema de financiación autonómica».
Publicidad
El análisis de la Cámara de Comercio es muy coincidente en este sentido, ya que se refiere también al contexto de dudas que generan las posibles medidas impositivas, así como la demora en la llegada de la alta velocidad ferroviaria, que «están relajando la inversión empresarial, contribuyendo a que la financiación necesaria para nuevos proyectos pierda relevancia».
Alfonso Hernández Zapata. Presidente de Fremm: «Apuesta en Industria 4.0 y las tecnologías» Pese a la situación de «enfriamiento progresivo» de la confianzas, el sector del metal «está ganando en intensidad en la mayoría de sus actividades en lo que va de año, debido a que las empresas trabajan en dos líneas; están buscando nuevos mercados donde colocar sus productos y están apostando por la Industria 4.0 y nuevas tecnologías», según indica el presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm), Alfonso Hernández Zapata, quien destaca la puesta en marcha de la Oficina de Transformación Digital, «que nos está permitiendo intensificar nuestras actuaciones de apoyo en todo el sector industrial para contribuir a que las empresas mejoren su gestión con las TICs».
Pedro Javier Bastida. Secretario de la Asociación de Promotores: «Se sabe que el dinero es muy miedoso» El nuevo secretario general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (Apirm), Pedro Javier Bastida, reconoce que «ya se sabe que el dinero es muy miedoso» a la hora de la inversión en cuanto emergen dudas en los mercados, de ahí que insista en que «es fundamental la estabilidad, así como la seguridad jurídica». Eso sí, destaca la «tendencia positiva que experimenta el sector inmobiliario regional», con un tejido empresarial que está apostando por «un desarrollo urbanístico distinto, más equilibrado». Por ello, recordó la importancia de que los ayuntamientos se impliquen en la ordenación del suelo para que «se mantengan las buenas expectativas en el horizonte»
En cualquier caso, según los datos de confianza, se espera una subida en la cifra de negocio para el cuarto trimestre de manera generalizada en todos los sectores de la Región, siendo el de los servicios el que obtiene el más dinámico y el de la construcción el más moderado. Un hecho que contrasta con lo ocurrido en el tercer trimestre, donde la industria registró el mayor avance. En cambio, el de servicios fue el único que experimentó un descenso en esta variable, pese a coincidir con la temporada alta turística.
Publicidad
Las plantillas de trabajadores para el cuarto trimestre se incrementarán en todas las actividades de manera similar, aunque el comercio lo hará más moderadamente. Precisamente, en este sector se prevé la mayor disminución de los precios.
Y es que el único sector que consiguió ya aumentar sus precios en el tercer trimestre fue la industria, mientras que en el comercio se produjo el mayor descenso, quizá condicionado por la coincidencia de la encuesta con la campaña de rebajas.
Noticia Patrocinada
Por último, en cuanto a las exportaciones, el sector relativo a servicios es el único en el que las empresas manifiestan haber reducido sus ventas al exterior en el tercer trimestre, siendo el industrial el que alcanza el porcentaje más elevado. Aunque para el cuarto, solo la industria mantiene una tendencia de aumento, como ocurrió en los dos trimestres precedentes.
Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.