Miguel Cardoso, este lunes, durante la presentación del informe. vicente vicéns / agm

El BBVA señala «el riesgo» de que el precio de las gasolinas escale hasta los 3 euros

La entidad prevé que la Región se convierta el año que viene en la segunda comunidad con un mayor nivel de recuperación

Miércoles, 22 de junio 2022, 14:13

El economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, señaló este miércoles en Murcia que «existe el riesgo» de que el precio de las gasolinas escale los próximos meses hasta los 3 euros por litro. «No es un escenario base que estemos contemplando ahora, pero no lo descartaría». Indicó que para llegar a ese nivel de precio, el barril de petróleo tendría que encarecerse un 50%. Ahora ronda los 100 dólares.

Publicidad

«Asumimos que habrá combustibles caros», apostilló. Cardoso recordó en este sentido que ya hay procesos en marcha para la sustitución energética en los países de la UE. Consideró que si la situación empeora debido a la guerra en Ucrania, el impacto será negativo en la previsiones macroeconómicas. Recalcó que la Región de Murcia no tendrá problemas de suministro porque no existe una dependencia de Rusia, «pero sí puede haber energía más cara», insistió. Se estima que el aumento del precio del petróleo podría restar 1,7 puntos porcentuales al crecimiento medio anual del PIB murciano durante estos dos años, el equivalente a unos 550 millones de euros. La semana pasada, los gasolineros también avisaron de que el carburante podría rebasar los 3 euros este verano.

24.500 empleos más

Miguel Cardoso y David Conde, director de la Territorial Este de BBVA, presentaron el informe de la entidad sobre la situación socioeconómica de la Región y las previsiones, según las cuales habría un crecimiento del 4,1% este año (igual que la media nacional), y del 3,2% en 2023 (ligeramente por debajo). Con ello, el próximo ejercicio el PIB de Murcia podría superar casi en un 4% el nivel precrisis, por lo que la comunidad sería la segunda región española con mayor nivel de recuperación, después de Extremadura. Cardoso indicó que este hecho se debe a que la economía murciana sufrió menos que las de otras comunidades en el año 2020 debido principalmente al sector agroalimentario y al menor peso de su turismo.

Los datos muestran más dinamismo del empleo en Murcia, y una ligera desaceleración en la Costa Cálida hasta mayo

BBVA Research, que actualiza periódicamente los indicadores económicos, destaca que la reducción del riesgo sanitario y la utilización de parte del ahorro acumulado durante la pandemia permitirán un fuerte avance del turismo ese año y el siguiente. Esto, junto a la aceleración en la ejecución de los fondos europeos 'Next Generation', favorecerá la recuperación de la economía murciana. De cumplirse estas previsiones, Murcia crearía, en promedio, unos 24.500 nuevos empleos entre 2021 y 2023, lo que permitiría reducir la tasa de paro hasta el 10,4% el siguiente año.

En todo caso, la invasión de Ucrania y las consecuencias de las sanciones sobre la economía rusa, así como el aumento del coste de la energía tendrán un efecto negativo sobre la actividad. El impacto final dependerá de las medidas que se tomen y del tiempo que se prolongue el conflicto. También aumenta la importancia de los riesgos asociados a una mayor inflación: «El impulso del turismo, la aceleración del gasto de los hogares y empresas murcianas, así como el avance de las exportaciones y el impacto de las políticas públicas habrían apoyado esta recuperación», señala.

Publicidad

Las exportaciones murcianas de bienes mantienen su dinamismo, con un crecimiento en el primer trimestre del 20% interanual. El avance de las ventas al exterior de energía y semimanufacturas explicarían esta evolución. También la venta de viviendas habría crecido de enero a abril hasta superar en un 15% las realizadas en el mismo periodo de 2021.

Por su parte, el mercado laboral murciano ya habría recuperado el nivel de afiliación a la Seguridad Social previo a la crisis. En concreto, los datos hasta mayo muestran un mayor dinamismo del empleo en el Área Urbana de Murcia mientras que en la Costa Cálida se observa una ligera desaceleración. Además, los cambios en la legislación laboral están permitiendo reemplazar parte de los contratos temporales por indefinidos o fijos discontinuos, lo que podría incentivar la mejora del capital humano.

Publicidad

El estudio alerta de que el desigual impacto de la inflación «puede hacer que se incremente la conflictividad social»

Impacto de Ucrania

El crecimiento continuará elevado durante los próximos dos años (el 4,1% y el 3,2%), aunque las sanciones impuestas a la economía rusa, el encarecimiento de la energía y de las materias primas y la aceleración de la inflación condicionarán el avance de la actividad regional. BBVA estima que el impacto en la Región por la invasión de Ucrania podría ser más elevado que en otras regiones. Esto se debe a diversos factores, según el informe, como el mayor peso en el PIB regional de las importaciones de energía, materias primas y semimanufacturas, cuyos mercados internacionales se están viendo más afectados por el conflicto.

Destaca la relevancia del uso de fertilizantes y el sector agroalimentario regional, muy afectado por las fluctuaciones de precios de las materias primas. Por otro lado, la economía murciana es más intensiva en consumo energético debido a la especialización sectorial.

Publicidad

El aumento del precio del petróleo restaría 1,7 puntos al PIB regional en dos años: unos 550 millones de euros

Inflación e incertidumbres

El escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por el aumento de la inflación. En abril la inflación general se situó en Murcia en el 8,2% y la subyacente, en el 4,4%, en línea con España. Dentro de este capítulo de riesgos, el banco sostiene que las políticas públicas van a ser clave para minimizar los efectos de la guerra. «En ausencia de una pacto de rentas, el desigual impacto de la inflación puede hacer que aumente la conflictividad social».

Asimismo, se mantiene la incertidumbre respecto a las inversiones asociadas a la ejecución de los Fondos 'Next Generation', señaló Miguel Cardoso. En particular, la utilización de los mismos para proyectos transformadores y de forma eficiente, y los plazos en los que se ejecuten estos proyectos, son esenciales para alcanzar una recuperación inclusiva y que no se dilate en el tiempo.

Publicidad

En Murcia la distribución de fondos a programas destinados a la digitalización, educación y FP ha sido algo mayor que en el conjunto de España mientras que en programas para impulsar la transición verde de la región ha sido menor.

El consumo con tarjeta crece un 50% respecto a la etapa prepandemia

En el primer trimestre de este año, todos los indicadores de actividad económica muestran crecimientos respecto a 2021, que estuvo marcado por las restricciones a la movilidad y la actividad como consecuencia de la pandemia, según BBVA Research. «Esta evolución se explicaría por la progresiva recuperación de los desplazamientos turísticos». Especifica que el levantamiento de las restricciones favorece en particular del turismo interno, que habría impulsado el consumo. Según los últimos datos disponibles en Murcia, el gasto realizado con tarjeta de crédito o débito de BBVA, o en TPV, por residentes en España se mantiene en torno a un 50% por encima del realizado en 2019, lo que supone un avance mayor que el del conjunto de España. Destaca el gasto presencial con tarjeta en los sectores de ocio, restauración y transporte. El gasto con tarjeta de los extranjeros habría superado el nivel precrisis en un 15%.

En cuanto a la vivienda, entre enero y abril se vendieron casi 8.000 inmuebles, un 15% más que el año anterior y superando el ritmo de la prepandemia. Los segmentos de segunda residencia y de extranjeros volvieron a crecer tras un año pasado negativo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad