Publicidad
La Región de Murcia aprobó sin dificultades el 'examen' del Ministerio de Sanidad para poder pasar a la Fase 1 el pasado 11 de mayo gracias a la baja incidencia de la Covid-19 y a la buena situación de los hospitales, que contaban con capacidad para hacer frente a posibles rebrotes. Así se recoge en un informe elaborado el 8 de mayo que ha sido publicado ahora por el Gobierno central.
No obstante, el Ministerio pidió aumentar los recursos humanos destinados a la vigilancia epidemiológica y también el número de PCR, que solo llegaban en aquel momento al 41,8% de los casos sospechosos con síntomas leves.
«Se puede considerar que la circulación del SARS-CoV-2 en la Región de Murcia es de nivel bajo, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 3,41 [casos por cada 100.000 habitantes], si bien será necesario realizar un seguimiento estrecho de la situación epidemiológica y de la movilidad para valorar de forma continua el impacto de las distintas fases de la desescalada», se señala en el informe.
A la limitada circulación del virus se unían las medidas adoptadas por la Consejería de Salud, que obtuvieron el aprobado del Ministerio. «Existe un mecanismo de coordinación para realizar un diagnóstico rápido y coordinar la respuesta entre todos los niveles asistenciales. El procedimiento actualizado está basado en Atención Primaria y en el rastreo desde el Servicio de Epidemiología, para la detección rápida de los casos y el seguimiento estrecho de los casos confirmados», subraya el informe. Además, la Consejería había «actualizado los procedimientos» para «la realización de pruebas PCR a todos los casos sospechosos», independientemente de la gravedad de los síntomas.
Publicidad
El Ministerio valora este paso, que era imprescindible, pero Murcia obtuvo el 'aprobado' para iniciar la Fase 1 cuando todavía el 58% de los casos con síntomas leves carecían de PCR. «Durante la última semana (hasta el 3 de mayo) se realizaron 516 nuevas PCR en Atención Primaria en 1.233 casos sospechosos (resultando 6 de ellas positivas). En esta semana se consiguió realizar PCR al 41,8% de los casos con síntomas», explica el informe.
Baja incidencia: «Se puede considerar que la circulación del SARS-CoV-2 en la Región de Murcia es de nivel bajo».
Capacidad de respuesta: El 72,9% de las camas de UCI estaban libres a 8 de mayo. Además, los planes de contingencia permiten casi duplicar la capacidad de camas de agudos si fuese necesario, desde las 24 por 10.000 habitantes existentes a 45,4 por 10.000 «en el plazo de una semana».
Control epidemiológico: «La capacidad diagnóstica y el sistema de detección precoz, seguimiento y aislamiento de contactos en Atención Primaria deben de consolidarse en los próximos días ( ). Se recomienda el refuerzo del personal dedicado a la vigilancia epidemiológica para la adecuada identificación y seguimiento de contactos».
Todavía quedaba por tanto una proporción importante fuera del radar diagnóstico, pero la capacidad de respuesta era cada vez mayor. «Hasta el momento, la cita para PCR se ha obtenido en un tiempo máximo de 48 horas desde la solicitud», con resultados en 24 horas. «La capacidad diagnóstica y el sistema de detección precoz, seguimiento y aislamiento de contactos en Atención Primaria deben de consolidarse en los próximos días para que se pueda conocer la capacidad real de aislamiento y seguimiento de casos confirmados y sus contactos», advertía el Ministerio.
Publicidad
Otro aspecto clave en el cambio de fase fue la buena situación en los hospitales. La Región dispone de 24,4 camas de agudos por cada 10.000 habitantes, lo que «supone una capacidad de hospitalización algo menor» que la media nacional (25 camas por 10.000). Sin embargo, se mejora la ratio en «camas de cuidados críticos», con 2,95 camas por 10.000 habitantes frente a 2,3 de media en España, según el Ministerio. En el momento de la elaboración del informe, el 51,2% de las camas de agudos y el 72,9% de las destinadas a críticos estaban libres.
A esta desahogada situación se unía la capacidad de respuesta frente a un posible rebrote. «Con el potencial incremento contemplado en los planes de contingencia, se conseguiría disponer de 38,8 camas de agudos por 10.000 habitantes y 3,9 de críticos/10.000 habitantes en un plazo máximo de 48 horas, que podrían convertirse en 45,4 camas de hospitalización/10.000 habitantes en el plazo de una semana, al movilizarse centros no sanitarios en disposición de ser medicalizados».
Publicidad
A esto se sumaba «el refuerzo en recursos humanos», con un aumento de la plantilla del personal del SMS de «un 4%». Sin embargo, se lanzaba una advertencia: «Se recomienda el refuerzo del personal dedicado a la vigilancia epidemiológica para la adecuada identificación y seguimiento de contactos».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.