Secciones
Servicios
Destacamos
«No estoy nervioso porque el curso ha ido perfecto y la prueba es un balance del año. Si acabas bien el curso, los nervios no aparecen». Pablo, un joven de 18 años, llega tranquilo a la Ebau con una nota media de 9. Asegura ... que no cree que tenga problema alguno en lograr obtener la nota que le permita estudiar Matemáticas o Física, aquí, en la Universidad de Murcia.
Otra alumna hace un repaso en voz alta junto a una amiga, sentadas en un banco frente a la puerta de las instalaciones. «'La familia de Pascual Duarte'», enuncia una de las chicas, mientras mantiene un tembleque constante en una pierna. «Es una novela de Camilo José Cela, publicada en 1942, en la posguerra. Existencialismo, tremendismo y realismo. Si lo preguntan, pon que refleja una época oscura, donde los personajes viven en la marginación, el dolor y la angustia propia de haber pasado una guerra civil», le anima la compañera.
Aseguran que aunque el curso lo terminaron muy bien, lo peor que llevan es pensar que en tres días que dura la prueba de acceso a la universidad se lo juegan todo. «Estamos muy nerviosas, aunque nos han dicho que los exámenes son más fáciles que los de Bachillerato. Yo aún no he decidido qué quiero hacer, por ese motivo necesito sacar la máxima nota posible», afirma Isabel.
Para aplacar esos nervios, 80 voluntarios atienden a los alumnos que necesitan orientación antes de entrar al aulario. «Yo hice la prueba el año pasado y sé cómo se pasa. Intentamos guiarles y ubicarles en las aulas, porque la gente viene acelerada y nunca han estado en el campus. A quienes vemos más intranquilos intentamos relajarles explicándoles que no se agobien porque es un examen que ya conocen de 2º de Bachillerato y que si lo han sacado durante el curso, esta es una prueba más», señala Ángeles Martínez, una voluntaria.
Este año, 7.601 alumnos de la Región de Murcia, un 2,5% más respecto al año pasado, pasarán por esta evaluación. El primero de los ejercicios corresponde a Lengua Castellana y Literatura y le seguirá el de Historia. La jornada la retomaron por la tarde para abordar la prueba de idiomas (Inglés o Francés).
Las doce sedes que hay en la Región acogerán hasta el miércoles, en horario de mañana y tarde, los exámenes de acceso: cuatro en el campus de Espinardo de la UMU, en Murcia; dos en la UPCT de Cartagena; dos en Lorca, y en San Javier, Yecla, Caravaca y Cieza. Además de los 7.600 alumnos, otros 1.080 se presentan este año para subir nota en la fase voluntaria de materias específicas.
Noticia Relacionada
Este año ha incrementado el número de alumnos que se presentan para mejorar la nota un 6% con respecto al pasado año y «especialmente significativo ha sido el aumento en Biología, Matemáticas y Química», apuntó la vicerrectora y presidenta de la Comisión Organizadora de la Ebau, Sonia Madrid, momentos antes de iniciar la prueba. Esta edición será la última en la que se va a utilizar el modelo que se implantó en el año 2020 como consecuencia de la pandemia y que permite al alumnado tener más opciones de elección de las preguntas.
El rector de la UMU, José Luján, agradeció a los organizadores de la Ebau todo el trabajo desarrollado hasta ese día. «La percepción que tengo cuando hablo con otros compañeros rectores de otras universidades es que las Ebau de la Región de Murcia es un ejemplo de organización de este tipo de pruebas».
Por otro lado, deseó suerte a los alumnos y a sus familias que, ya que, «son tres días críticos. Cualquiera que haya pasado por este trance sabe lo importante que es para las familias el momento de la Ebau. Muchísima suerte a todos», subrayó.
En cuanto a las notas de corte, Luján explicó que no habrá grandes diferencias respecto a años anteriores y Matemáticas, Informática, Ingeniería y Ciencias de la Salud serán las que tengan una nota de corte más alta.
La novedad este año es la posibilidad tienen los alumnos con necesidades educativas especiales para realizar los exámenes adaptados en su sede de referencia. Hasta ahora, debían desplazarse obligatoriamente hasta las sedes de Murcia y Cartagena. Esta medida, que afecta a unos 300 estudiantes, fue destacada por el consejero de Universidades, Juan María Vázquez.
«Es de especial relevancia el impulso que se ha dado para que los estudiantes con necesidades especiales no tengan que desplazarse y puedan hacer la prueba en sus sedes. Se han habilitado todos los medios y todos los profesionales necesarios para que estos alumnos puedan hacer las pruebas con total normalidad, que es algo que se ha impulsado también desde la Consejería y que queremos que siga siendo así en futuras ediciones», aseguró Vázquez .
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.