El hundimiento del carguero 'Ursa Major' en aguas internacionales próximas a Cartagena, el pasado lunes, cuando hacía un transporte logístico para el gobierno de Moscú entre los puertos de San Petersburgo y Vladivostok, ha puesto de actualidad una situación que se viene repitiendo sin ... descanso desde la invasión de Ucrania y las posteriores sanciones internacionales al gobierno de Vladimir Putin: el aumento de la navegación por aguas de soberanía española de navíos rusos y de su flota paralela o 'fantasma', formada por buques logísticos, oceanográficos y de inteligencia o espía.
Publicidad
Fuentes navales consultadas por LA VERDAD cifran en un centenar las operaciones de seguimiento y vigilancia que patrulleros, fragatas y submarinos españoles han realizado a barcos de la Federación Rusa en tránsito por el Cantábrico, el Atlántico y el Mediterráneo desde que en febrero de 2022 comenzó la guerra. Una de las razones de esa intensidad se encuentra en la decisión de Turquía de cerrar a los barcos militares rusos el Estrecho del Bósforo e impedir las navegaciones entre las bases navales de ese país en el Mar Negro y las que tiene en la ciudad siria de Tartús, en el Mediterráneo, y en Puerto Sudán, en el Mar Rojo. Eso obliga a la Flota del Norte a rodear el continente europeo para llegar a los lugares del Mediterráneo que son de su interés y regresar por la misma ruta cuando acaban la misión. O, incluso, como en el caso del 'Ursa Major', conectar destinos rusos del Báltico y del Pacífico.
La Armada realiza esos seguimientos con unidades que navegan dentro de las permanentes operaciones de presencia, vigilancia y disuasión ordenadas para el control de los espacios de soberanía. Eso le permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.
De la coordinación de todas estas misiones se encarga el Mando Operativo Marítimo, el órgano subordinado al jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Dicho mando lo ejerce el almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert, cuyo cuartel general se encuentra en Cartagena. Y entre las herramientas utilizadas en tierra para dicha tarea destaca el Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (Covam), un potente observatorio que permite a la Armada realizar tareas de vigilancia, seguridad e inteligencia en cualquier mar donde España tenga intereses.
Publicidad
Desde que el Estado Mayor de la Defensa cambió su política informativa en septiembre ha comunicado cinco misiones de seguimiento a convoyes navales rusos, aunque ha habido bastantes más. Hace diez días reveló que la fragata 'Almirante Juan de Borbón' (F-102) monitorizó a la 'Almirante Gorshkov' en su tránsito frente al litoral gallego de vuelta a su país desde Siria. En este caso transfirió la misión de vigilancia a la marina de guerra francesa, puesto que esas tareas se realizan de forma complementaria y coordinada por parte de todos los países de la OTAN.
También fueron destacados los seguimientos que dos fragatas y un patrullero españoles hicieron a finales de noviembre a varias unidades navales rusas. En concreto, la 'Méndez Núñez' siguió a una agrupación compuesta por la fragata 'Neustrashimyy' y el buque de aprovisionamiento 'Pashin' en su tránsito frente a Galicia; la 'Blas de Lezo' monitorizó a la 'Almirante Golovko', al buque de aprovisionamiento 'Vyazma' y al de recolección de inteligencia 'Kildin', también en aquella zona; y el 'Vigía' siguió a la corbeta 'Merkury' durante su tránsito por el mar de Alborán hacia el Estrecho de Gibraltar.
Publicidad
Altos mandos navales españoles reconocieron a LA VERDAD en días previos al hundimiento del 'Ursa Major' que los barcos y submarinos rusos en tránsito no dan problemas y enmarcaron esos seguimientos en un contexto de normalidad, aunque sin obviar el pulso que los militares de Putin echan continuamente a otros países para ganar presencia en espacios aéreos y marítimos controlados por la Alianza Atlántica y, de paso, mostrar músculo.
Los seguimientos también implican a la flota paralela rusa, aunque sus detalles quedan reservados para el personal de inteligencia de Defensa. La navegación de barcos espías y oceanográficos es frecuente por zonas por las que discurren infraestructuras críticas. Tratan de mapear gasoductos y cables submarinos esenciales para las comunicaciones internacionales. En este caso el control es más exhaustivo y las órdenes de impedirlo son tajantes.
Publicidad
Las autoridades marítimas españolas han dado carpetazo al hundimiento del 'Ursa Major' en aguas internacionales del Mediterráneo, a 62 millas de Cartagena, inicialmente por una explosión en la sala de máquinas. De la investigación de lo ocurrido se encargará el gobierno ruso, que mantiene la hipótesis de que el carguero se fue a pique por tres explosiones en la zona de popa que vinculan con un «acto terrorista».
Como consecuencia del naufragio, fueron rescatados catorce de los dieciséis tripulantes del mercante. Los dos restantes están desaparecidos. Salvamento Marítimo volvió a desplazar este sábado medios aéreos a la zona del accidente por si el mar devolviera los cadáveres y detectar posibles fugas de petróleo. El remolcador 'Clara Campoamor', que tiene su base en Cartagena, también permanece este fin de semana en Almería pendiente de novedades.
Publicidad
Aunque la investigación del incidente es competencia rusa en virtud de convenios internacionales marítimos, los servicios de inteligencia españoles sí analizan lo ocurrido con la información proporcionada por Salvamento Marítimo y la Armada, que tenía desplegado en la zona el patrullero 'Serviola', así como las identificaciones de los catorce náufragos atendidos en Cartagena.
El 'Ursa Major' declaró que navegaba hacia Vladivostok, pero hay sospechas de que pretendía realizar una escala en Siria para evacuar material militar tras la caída del régimen de Al Assad, aliado ruso. Hacia la zona se dirige el mercante 'Sparta', de la misma compañía armadora y también bajo sospecha.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.