Borrar
Panorámica de las áreas de renaturalización en Mar Menor que contempla el proyecto. Miteco
Las áreas de renaturalización del Mar Menor ya cuentan con el visto bueno ambiental

Las áreas de renaturalización del Mar Menor ya cuentan con el visto bueno ambiental

El proyecto del Ministerio incluido en el 'cinturón verde' restaurará más de 534 hectáreas entre El Carmolí y Los Urrutias y Playa Honda

Jueves, 18 de julio 2024, 13:41

Las áreas de renaturalización del 'cinturón verde' del Mar Menor, proyecto incluido en el Marco de Actuaciones Prioritarias del Ministerio para la Transición Ecológica, ya cuentan con luz verde ambiental, según publicó este jueves el BOE. Con esta actuación se restaurará una superficie total de 534,28 hectáreas en la ribera sur del Mar Menor, entre los núcleos de El Carmolí y Los Urrutias y Playa Honda, dentro del término municipal de Cartagena.

La Oficina Técnica del Mar Menor señala que este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 26 millones de euros, contempla la ejecución de un sistema de áreas amplias (con una superficie igual o superior a 100 hectáreas), que se unen a otras zonas semejantes y a la red de espacios protegidos, de forma que se recupera el paisaje tradicional y la conectividad ecológica entre Cabo de Palos, la cuenca de la rambla del Albujón y la Sierra Minera.

Esquema del proyecto que desarrolla el Ministerio. Miteco

Además, el Ministerio a realizará diversas actuaciones para recuperar el paisaje y los usos tradicionales del Campo de Cartagena, así como una mejora de las prácticas de conservación de suelos y la recuperación de las terrazas tradicionales.

Retener nutrientes

Las áreas de renaturalización están integradas en el conjunto del 'cinturón verde', que cuenta con un presupuesto global es de 52 millones de euros, cuya finalidad es retener y reducir mediante soluciones basadas en la naturaleza, tipo humedales seminaturales y filtros verdes, la entrada de sedimentos, sólidos en suspensión y contaminantes (nitratos y otros nutrientes) en el Mar Menor, generando zonas de amortiguación de los impactos que recibe la laguna por los diferentes usos del territorio.

Además, el Ministerio ha diseñado el 'cinturón verde' para que tenga una conectividad, mediante corredores ecológicos, y complementariedad con otras actuaciones, cuyo presupuesto alcanza los 675,05 millones de euros, como la renaturalización y mejora ambiental de las ramblas y la restauración de la Sierra Minera de La Unión y Cartagena, añade la Oficina Técnica.

Los objetivos de este proyecto consisten en fomentar el aumento de la biodiversidad y la producción de servicios de los ecosistemas. También prevé renaturalizar el entorno de las poblaciones costeras y mejorar la calidad paisajística de la zona sur del Mar Menor, así como mejorar el comportamiento del territorio en episodios de inundación, al incluir actuaciones de retención de suelos y sedimentos, laminación de la escorrentía y actuaciones de corrección hidrológica. También se crearán bosques comestibles, utilizando especies vinculadas a la agricultura tradicional del Campo de Cartagena, para el fomento de la biodiversidad vegetal y faunística, y como lugares de disfrute y de educación ambiental.

En tres fases

Las actuaciones incluidas en el proyecto prevén la recuperación de la topografía aterrazada que caracterizaba la zona en el pasado, que permitirá interceptar y laminar el flujo de escorrentía o encauzarlo hacia los cauces principales. También se acometerá la laminación y aprovechamiento de la escorrentía mediante un conjunto de actuaciones e infraestructuras como áreas de laminación impermeabilizadas y no impermeabilizadas, canales de drenaje que conectan unas áreas con otras y la plantación de especies vegetales que actúen como filtro verde, en el entorno de Cabezo Mingote, Islas Menores y Mar de Cristal, y en Playa Honda.

Para la renaturalización y fomento de la biodiversidad mediante se van a reforestar 505 hectáreas con especies características de los hábitats de interés comunitario presente en la zona y con vegetación autóctona (algarrobos, palmeras, granados, higueras, etc.), que se dispondrán creando bosques de alimentos que fomenten los servicios ecosistémicos de provisión. Dada la complejidad del proyecto y la amplia superficie afectada, los trabajos propuestos se desarrollarán en tres fases con distinta prioridad.

Asimismo se adecuará una red de 23,6 kilómetros de caminos y senderos, que fomenten el uso público y permitan la conexión entre los diferentes núcleos de población e hitos de interés cultural y paisajístico, el mantenimiento de las infraestructuras y la defensa contra incendios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las áreas de renaturalización del Mar Menor ya cuentan con el visto bueno ambiental