Los colegios e institutos de la Región acogen a un porcentaje de alumnos extranjeros sensiblemente superior a la media nacional. Según los últimos datos estadísticos hechos públicos por el Ministerio de Educación, las aulas murcianas dan cabida a un 13,3% de estudiantes escolares de padres de origen inmigrante, mientras que la media nacional apenas alcanza el 9,3%, cuatro puntos menos. La tasa murciana sitúa a la Región como la cuarta comunidad de toda España que más alumnos con padres procedentes de otros países tiene, solo por detrás de Baleares, Cataluña y La Rioja.
Publicidad
El reparto de escolares de origen extranjero en los colegios de la Región no está equilibrado, según la misma estadística: en los centros concertados, solo el 5% de los estudiantes son hijos de familias inmigrantes, mientras que en los centros públicos, la cuota supera el 16,6%. Además, del total de 40.365 alumnos de otros países que estudian en colegios e institutos murcianos, apenas 4.571 estudian en centros de titularidad privada. Ese desigual reparto no se corresponde, ni de lejos, con la distribución del alumnado total entre las dos redes de enseñanza, más mesurado, con el 70% de estudiantes en centros públicos (la red de colegios e institutos es mucho más extensa) y el 30% en privados.
El desequilibrio del reparto de alumnos extranjeros es menos acusado en el resto de España, a tenor de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias (el Ministerio de Educación publicó hace unos días un avance) del curso 2018-2019. El porcentaje medio nacional de escolares de origen extranjero en colegios concertados alcanza el 6%, y en los de titularidad pública queda en el 10,8%.
Entre los estudiantes de origen extranjero matriculados en la Región, los de origen africano suponen, con diferencia, el grupo más numeroso: 23.388 del total. Les siguen los procedentes de América del Sur, que suman 8.106. El resto de procedencias tienen una presencia mucho menos numerosa: apenas 117 de América del Norte, 800 de América Central y 1.457 de Asia.
La misma estadística destaca que el imparable aumento de alumnos extranjeros que los centros murcianos llevan anotando desde hace tres años, después de un lustro de parón propiciado por la crisis, es común al resto de España. La cifra de alumnado matriculado en los colegios e institutos del país que no posee la nacionalidad española ascendió el curso pasado hasta los 797.618 estudiantes, 47.622 más que el curso anterior (un incremento del 6%), «continuando la subida iniciada en el curso 2016-2017, después de las disminuciones ocurridas desde el curso 2012, alcanzando la cifra más alta en la serie histórica». La proporción del alumnado extranjero en enseñanzas de régimen general en toda España alcanzó el 9,3%, cuando al año anterior era del 8,8%. En España, el grupo con mayor presencia es el procedente de Europa (el 33%), seguido de África (30%) y América Central y del Sur (24,5). Por países, el alumnado más numerosos procede de Marruecos (191.595, con un aumentó de 11.271 alumnos); Rumanía, con 105.570 escolares; China, con más de 43.000; Ecuador, con 25.469 estudiantes; y Venezuela, con 25.190.
Publicidad
Los datos publicados por el Ministerio de Educación revelan que el curso que acaba de terminar sumaban un total de 8.217.330 estudiantes los matriculados en enseñanzas de régimen general no universitarias en toda España, una cifra que supuso un crecimiento de 37.621 alumnos (+0,5%) respecto al curso anterior. Las enseñanzas de régimen general no universitarias engloban Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato, Formación Profesional y otros programas formativos.
Como ocurre en la Región, los censos de escolares matriculados en los cursos más iniciales descienden por la caída de la natalidad, mientras que en los niveles superiores se mantienen e incluso aumentan. En Educación Infantil, el informe señala que la escolarización ha descendido respecto al curso 2017-2018, «fruto de la caída de la natalidad desde 2009». En concreto, la estadística señala que en el primer ciclo de Educación Infantil la escolarización ha disminuido en 3.084 alumnos y, en el segundo, lo hizo en 17.376 estudiantes. En cambio, en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el alumnado ha continuado creciendo hasta situarse en un total de 1.975.358 estudiantes, lo que supone 44.529 alumnos más que en el curso 2017-2018. «Este aumento se explica por el incremento de la natalidad que se produjo en los primeros años de este siglo», explicaron fuentes del Ministerio. En los colegios e institutos de la Región se registró el pasado curso la misma tendencia, con una caída de casi 1.500 alumnos en los dos ciclos de Educación Infantil y una subida de 2.398 estudiantes en Educación Secundaria Obligatoria.
Publicidad
Respecto a la Formación Profesional (FP), la estadística publicada por el Ministerio de Educación refleja un aumento de la matrícula en todos sus niveles, tanto en régimen presencial como a distancia, alcanzando un total de 838.764 estudiantes, lo que supone un aumento de más de un 3% respecto al curso anterior. En FP Básica, el aumento fue de un 3,1%, llegando así a los 74.009 matriculados.
El reparto desigual de los estudiantes de origen extranjero obedece, a juicio de la Consejería de Educación, a varios factores. En primer lugar, el reparto heterogéneo de la red de centros, que tampoco coincide con la distribución por comarcas de los alumnos de origen extranjero. «En las zonas donde se concentra mayor población inmigrante, hay menos oferta de centros concertados y al contrario». También hay que tener en cuenta la preferencia confesional de una parte importante del alumnado, como son los escolares de religión musulmana, que no eligen colegios de confesión católica.
La Administración eliminó hace lustros el cupo de reserva para alumnos extranjeros «en su apuesta por favorecer la libertad de las familias y la libertad de enseñanza». Por su parte, la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) considera que el distrito único que entró en vigor hace tres cursos, y que elimina el domicilio de las familias como un factor decisivo para escoger colegio, «favorece el reparto desigual de los estudiantes, que tienen menos opciones y posibilidades para estudiar en centros alejados de su vivienda», apuntó la presidenta, Francisca López.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.