Borrar
Alumnos de Secundaria entrando a clase, en una imagen de archivo. Álex Pina

Informe PISA

Los alumnos murcianos caen aún más en Matemáticas, pero mejoran en Ciencias

La pandemia arrastra a España y a los países de la OCDE a sus peores resultados en PISA, el informe internacional que mide las competencias de los alumnos de 15 años

Martes, 5 de diciembre 2023, 11:06

Los alumnos murcianos no consiguen salir del furgón de cola de PISA, la evaluación mundial que mide el nivel de competencia de los estudiantes de 15 años en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Relegados a los últimos puestos en Matemáticas, los estudiantes de la Región mejoran en la última evaluación global en Ciencias y Lectura, y aunque se mantienen por debajo de las medias de sus compañeros de España y de la OCDE, encajan mejor el batacazo general que ha supuesto el Informe 2022, muy lastrado por la pandemia.

Producto de su entorno y de su contexto, los estudiantes de la Región no mejoran -solo ligeramente en Ciencias-, pero tampoco lo hacen los indicadores que sitúan a la Comunidad con los índices socioeconómicos más bajos de la OCDE y con mayor proporción de alumnos con necesidades de apoyo y repetidores. Los resultados de la nueva edición no son buenos: los estudiantes murcianos de 15 años son los cuartos por la cola en Matemáticas, solo por delante de los de Melilla, Canarias y Andalucía, y aunque mejoran en Ciencias y en Lectura, siguen por debajo de la media española y de la de los países de la OCDE en todas las materias analizadas por PISA.

Valorados los datos con más perspectiva y detalle, lo cierto es que el batacazo general en Ciencias es menor en la Región (sigue por debajo de la media, pero sube tres puntos, mientras España se deja tres y la OCDE cuatro); y aun en la cola, los estudiantes de la Región han avanzado posiciones con respecto a 2012, mientras que el resto se han ido dejando puntos en esa década.

La puntuación alcanzada en Matemáticas por los 2.200 alumnos de 52 centros educativos de la Región que realizaron las pruebas después de dos cursos de confinamiento y clases semipresenciales queda en la edición de 2022 del informe en 463, diez puntos por debajo de España y once menos de los logrados por los estudiantes murcianos en la anterior edición del informe, en 2018. El único motivo para el alivio a los malos resultados de la Región en Matemáticas se encuentra en el hecho de que el batacazo es general: la media de los países de la OCDE se deja más de diez puntos en esta materia, y España ocho. Así, España y la Región, pese a todo, bajan menos que la media internacional.

El área de Ciencias sitúa en mejor posición a la Región, que con 482 puntos avanza escalones con respecto al último informe y mejora hasta acercarse a la media española y al promedio de la OCDE, del que le separan solo tres puntos. Los estudiantes murcianos aventajan a los de ocho comunidades y, aunque no alcanzan el promedio, suben en la lista con respecto a la última edición. En Lectura, los quinceañeros de la Región están también por debajo de la media, aunque en esta materia acortan la brecha con los 468 puntos que les colocan a cuatro del promedio nacional. En los resultados de 2018, que se publicaron con meses de retraso porque se detectaron anomalías en las pruebas de varias comunidades, los estudiantes de la Región quedaron entre las posiciones de cabeza, con 481 puntos, y por encima de la media española, de 477 puntos.

Los expertos de la OCDE admiten que el bajón general de conocimientos tiene relación con el cierre de colegios y la teledocencia

Los resultados de PISA no pueden abstraerse de las restricciones de la pandemia. Los estudiantes de la Región que realizaron los exámenes en mayo de 2022 representan a una generación especialmente marcada por las limitaciones de la Covid, que sufrieron en cursos clave para su progresión académica: estudiaron un trimestre de la ESO confinados y un curso completo asistieron a clase en formato semipresencial, es decir, solo acudían al aula en días alternos y turnándose con sus compañeros. La Región fue una de las más restrictivas de España con las limitaciones a la asistencia a clase y mantuvo el formato semipresencial todo un año académico.

El peor resultado de España

La pandemia ha arrastrado a España a su peor resultado en PISA. El país nunca ha brillado en la evaluación educativa más prestigiosa del mundo, pero en esta edición los daños causados en sus institutos por la pandemia han contribuido de forma decisiva a que coseche el peor resultado en las dos décadas largas de existencia de las pruebas. Con todo, los estudiantes de Castilla y León, Asturias, Cantabria, Madrid, La Rioja y Navarra superan la media española, mientras que Murcia, Canarias, Andalucía, Baleares y Cataluña están peor que la media.

Los algo más de 30.000 estudiantes de 15 años de todas las autonomías que en 2022 se sometieron a la auditoría externa obtuvieron de media la peor calificación lograda en el examen de Matemáticas y cosecharon las segundas notas más bajas de la historia en las pruebas de Ciencias y Comprensión Lectora. El resultado conjunto más pobre en las ocho ediciones de la prueba que mide el nivel educativo de los 36 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de otros 45 territorios y estados.

Los propios expertos de la OCDE admiten que el bajón general de conocimientos, mucho menos pronunciado en España que en otros países, tiene relación directa con el cierre de colegios y la teledocencia, primero, y las cuarentenas y limitaciones del normal desarrollo de las clases, después, que han dañado para años la calidad del aprendizaje. En el caso de España, se calcula que de los ocho puntos que perdieron de media los alumnos en la prueba de Matemáticas -la principal en esta edición, que duró la mitad del examen- siete son achacables a los rotos de la Covid.

Pese al mediocre resultado, los alumnos españoles tienen unos conocimientos en las tres materias prácticamente idénticos a los de la media de los países de la OCDE y de la UE. No es tanto por mérito propio como por el desfondamiento del resto. En los cuatro años transcurridos desde las anteriores pruebas, las de 2018, la brecha de 24 puntos entre los tres exámenes que sacaron a España se ha reducido a un solo punto en el caso del conjunto de países más avanzados y a dos si se mira solo a la UE. Mientras los alumnos españoles caían nueve puntos entre las tres pruebas, los de la OCDE lo hacían 32. Sus desplomes en Matemáticas y Lectura son mayúsculos.

Mejor adaptación

La razón es que los centros educativos españoles se adaptaron mejor a los males de la pandemia. Fueron el quinto país de la OCDE que menos días cerró las aulas. Unos 45 frente a los 214 de México o los 190 de Polonia. Solo el 46% de los escolares tuvo su aula cerrada más de tres meses frente al 51% de media en el resto de países desarrollados (aunque en la Región el formato semipresencial acortó la distancia). España también ejecutó un plan de teledocencia con menos problemas, aunque hasta un 34% de sus escolares tuvieron dificultades de comprensión al menos una vez a la semana con la enseñanza a distancia y un 22% pasaron apuros por no tener ayuda para realizar esas tareas. De hecho, los sindicatos de la Región achacan los malos resultados de la Comunidad a la retirada prematura de los refuerzos de personal para la Covid.

Pese a caer en puntuaciones, la mayor resiliencia del sistema educativo frente a la Covid ha hecho a España mejorar posiciones en los tres 'rankings'. Sube entre dos y siete puestos en los listados, colocándose sobre el 24 de los 36 países de la OCDE y sobre el 28 de los 81 territorios participantes. En línea con vecinos como Alemania, Francia, Italia o Portugal.

No obstante, la mediocridad se evidencia cuando se compara con los sistemas educativos más exitosos. Los estudiantes de Singapur, líderes mundiales en las tres materias, sacan a los españoles una ventaja equivalente a entre un curso y medio y tres, según la disciplina, y los de Japón, los mejores de la OCDE, les adelantan en dos cursos.

El bajo nivel socioeconómico y cultural lastra los resultados

El efecto del estatus socioeconómico sobre el rendimiento de los estudiantes es determinante. El Informe PISA utiliza el llamado Índice del Estatus Social, Económico y Cultural (Isec), que combina el nivel educativo y profesional de los padres, la renta y las posesiones del hogar (conexión a internet, ordenadores...) para calibrar su efecto en los resultados. En el caso de la Región, el dato es clave, ya que Murcia tiene el índice Isec más bajo de España, solo por delante de Ceuta y Melilla. El índice se establece partiendo de que el promedio de la OCDE es 0,0. A partir de ahí, España marca -0,03 y Madrid +0,25. La Región registra -0,24.

El dato

-0,24 El índice Isec de la Región es -0,24, mientras la media española es -0,03 y la de Madrid, +0,25

De promedio, en los países de la OCDE los estudiantes socioeconómicamente favorecidos obtuvieron 93 puntos más en Matemáticas que los estudiantes desfavorecidos. En España, esta brecha de rendimiento es de 86 puntos. El Informe PISA realiza además otra estadística, en la que calibra los resultados descontando el Isec. En esa clasificación, la Región logra 9 puntos más en Matemáticas de los que ha obtenido en la clasificación general, 472 puntos.

La discreta posición de España en el 'ranking' tienen mucho que ver con dos de sus debilidades. La primera, nuestros colegios tienen un porcentaje de alumnos rezagados, los que no logran acreditar los conocimientos mínimos de una materia al final de la educación obligatoria, algo menor que la OCDE -entre 2 y 4 puntos menos-, pero sufren un gran déficit de estudiantes excelentes, que no pasan del 5% o 6%. Están tres puntos por debajo de la OCDE y a años luz de Singapur, con el 41% de excelentes en Matemáticas. La segunda debilidad es que tenemos más del doble de repetidores (22%) que el resto de países avanzados.

La Región repite el patrón internacional y nacional, que marca que los alumnos varones obtienen mejor rendimiento en Matemáticas que las alumnas; ellas logran mejor calificación en Lectura que sus compañeros; y en Ciencias no existe tendencia estadística clara. La titularidad del centro donde estudian los alumnos, público o privado, también tienen incidencia en los resultados: en las tres áreas analizadas por PISA, los resultados de los estudiantes son superiores en los institutos de titularidad privada, que en el caso de la Región son concertados en su mayoría. No todas las posiciones por debajo de la media son negativas para la Comunidad: los alumnos murcianos tienen una menor incidencia de acoso escolar, con un porcentaje de 6,1% de estudiantes que así denuncian haberse sentido, frente a la media nacional del 6,5%.

Dos cursos escolares por detrás de Japón y a uno de Castilla y León

El Informe PISA utiliza su propia escala para medir las competencias de los alumnos: establece la puntuación media de los países de la OCDE en 500 y, sobre esa base, marca las desviaciones que reparten a los alumnos en seis niveles. En ese marco, se valora que 30 puntos de diferencia equivalen a un curso académico. Tomando esa referencia, los alumnos murcianos llevan cursos de atraso con respecto a varios países y regiones.

El dato

30 puntos de diferencia en el Informe PISA equivalen, aproximadamente, a un curso académico.

Así, los estudiantes de la Región de 15 años arrastrarían un curso de retraso con respecto a la decena de países, casi todos asiáticos, que han logrado mejorar sus resultados. Con respecto a Singapur, que ha subido 6 puntos en Matemáticas, hasta los 575 puntos, la Región está tres cursos académicos por detrás. Dos años separan a los alumnos murcianos de los japoneses y uno completo, de los belgas. Sin salir de España, los estudiantes de Castilla y León también van un curso adelantados en competencia Matemática con respecto a Murcia, y Asturias, Cantabria y Madrid se acercan.

El nivel competencial en Matemáticas registrado por la Región es en cambio similar al anotado por los alumnos de Noruega, con 468 puntos; Estados Unidos, que queda con 465; Malta, con 466; y Croacia, que logra un resultado idéntico al de la Comunidad.

Más horas entre números y cálculos desde este curso

La Consejería de Educación realiza una lectura en positivo de los resultados y destaca que los alumnos de la Región mejoran en la competencia de Ciencias y, en cualquier caso, siguen la tendencia global del país de bajada en las competencias evaluadas. «Mejora todos los resultados en comparación con las pruebas realizadas en 2012, mientras que el Informe PISA refleja que los alumnos españoles caen en todas las áreas y logran los peores resultados de la historia en Ciencias y Matemáticas». El consejero de Educación, Víctor Marín, mostró además su confianza en que los resultados mejoren desde este curso con el incremento de sesiones de Matemáticas en Primaria, cuando se asientan los conocimientos clave.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los alumnos murcianos caen aún más en Matemáticas, pero mejoran en Ciencias

Los alumnos murcianos caen aún más en Matemáticas, pero mejoran en Ciencias