Un aula del instituto Juan Carlos I de Murcia, vacía desde hace ya seis semanas. martínez bueso

Los alumnos murcianos repetirán con tres suspensos pese a que el Ministerio les permite pasar

La Región se descuelga del pacto educativo nacional, que flexibiliza las normas de promoción, y se lo pone más difícila los estudiantes

Viernes, 24 de abril 2020, 14:40

Los estudiantes murcianos lo tendrán más difícil para aprobar el curso que la mayoría de los alumnos españoles. Junto a los madrileños, andaluces y castellanoleoneses, los alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato de la Región repetirán curso este año de forma automática si suspenden ... tres asignaturas (o dos si son a la vez Lengua y Matemáticas). Para el resto de los estudiantes del país, el Gobierno ha eliminado «de forma excepcional» el límite de suspensos que fijaba la Lomce para pasar de curso, atendiendo a las dificultades que ha acarreado la supresión de las clases presenciales. La orden publicada ayer en el Boletín Oficial de Estado (BOE) permite a las comunidades de forma excepcional flexibilizar los criterios de promoción y titulación «sin tener en cuenta un límite de suspensos».

Publicidad

La flexibilización de las normas para pasar de curso y titular será de obligado cumplimiento en los centros educativos de las doce autonomías que sí se adhirieron a la propuesta que el Ministerio presentó en la Conferencia Sectorial de Educación. Las cinco comunidades que no han firmado el documento -Murcia, Madrid, Castilla y León, Andalucía y Euskadi- se quedan al margen de la normativa común, y solo estarán vinculadas por su mandato si en el futuro deciden adherirse.

Cambios sin regular

Las razones para mantener en la Región las condiciones más estrictas y previas a la crisis se sustentan, explicó ayer la consejera de Educación, Esperanza Moreno, en que los cambios introducidos por el Ministerio en el decreto publicado ayer no han sido regulados por ley. Moreno ya advirtió, tras la celebración de la Conferencia Sectorial, de que los criterios de promoción y titulación para los 270.000 estudiantes murcianos de Primaria, Secundaria y Bachillerato se ajustarían a la normativa vigente, salvo que el Ministerio la modificara. «Consideramos que no se ha producido por parte del Ministerio una modificación de la normativa básica estatal, tal y como se solicitaba desde la Región. Por lo que en la Región, en este punto, el de la titulación y promoción, se seguirán los criterios marcados por la normativa actual», que establece la repetición con tres materias no superadas, dijo.

La orden del Ministerio determina que todos los alumnos podrán pasar de curso y obtener los títulos de su correspondiente etapa educativa salvo casos «muy excepcionales». La norma contiene la lista de las doce autonomías que han mostrado su «conformidad» con el contenido del acuerdo, y que quedan pues vinculadas a él, y entre las que finalmente sí se encuentra Cataluña.

Las cinco comunidades que han rechazado suscribir el acuerdo también aparecen mencionadas en la orden. Se trata de Murcia, Madrid, Castilla y León, Andalucía y Euskadi, que aún tienen la opción de sumarse a las instrucciones comunes. El País Vasco, en cualquier caso, sí permitirá que sus alumnos pasen con suspensos, pero lo regulará a su manera.

Publicidad

La Lomce, que sigue en vigor, así como los reales decretos que la desarrollan, establecen que en Secundaria no se puede pasar de curso con más de tres suspensos, y en Bachillerato, con más de dos. La ley establece además que para lograr el título de la ESO no se pueden tener más de dos asignaturas suspensas siempre que no sean a la vez Lengua y Matemáticas, y que para lograr el título de Bachillerato es obligatorio aprobar todas las asignaturas. Esas serán las condiciones que se mantengan en Murcia también este año, pero no en el resto del país.

La orden ministerial cambia esas reglas del juego, y establece que en la ESO, Bachillerato y FP, las comunidades «podrán autorizar la modificación, de manera excepcional durante el curso 2019-2020, de los criterios de promoción en todos los cursos, sin tener en cuenta limitaciones que afecten al número de áreas pendientes». Para poder sortear de forma excepcional las disposiciones de la Lomce, autoriza al equipo docente de cada centro a saltarse la obligación general de evaluar por asignaturas y permite un análisis de conjunto de los conocimientos. Varios sindicatos de enseñanza, como CSIF, USO y Anpe, denunciaron que esa medida es «una ilegalidad», porque «una orden ministerial, de rango inferior, no puede modificar lo que dice una ley orgánica» como la Lomce.

Publicidad

«Piedras en el camino»

En la Región, la mayoría de los sindicatos de enseñanza y los directores de los institutos, más afectados por la medida que los de Primaria, se mostraron contrarios a que no se apliquen las mismas condiciones que en el resto de España. «No se entiende el empeño de la Comunidad en poner piedras en el camino de los estudiantes. Todo el mundo entiende que se trata de una situación excepcional, menos el Gobierno regional», denunció Nacho Tornel, de CC OO.

Planes de contingencia en otoño para responder a posibles rebrotes del virus

El Gobierno y las comunidades autónomas diseñarán planes de contingencia para «responder a posibles nuevos periodos de alteración en la actividad lectiva» si se produce en el futuro un rebrote de la pandemia del coronavirus, que ha provocado la suspensión de toda la docencia presencial en España desde el pasado 12 de marzo.

Así lo establece la orden publicada ayer por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en el Boletín Oficial del Estado, que incluye las directrices acordadas por el Gobierno y la mayoría de las comunidades autónomas para el final de este curso, pero también para el comienzo del siguiente en septiembre. La orden anuncia que el Ministerio de Educación constituirá, con la colaboración de las comunidades autónomas, «un grupo de expertos para analizar la experiencia acumulada en este periodo y emitir recomendaciones para la transición a la escuela digital y para estar en las mejores condiciones ante situaciones similares».

La semana pasada, la ministra de Educación, Isabel Celaá, defendió en una entrevista que ningún país ha reaccionado mejor que España a la suspensión de las clases presenciales por la pandemia del coronavirus, aunque admitía que se había hecho «sin tener un plan de contingencia preconfigurado». Además, Celaá se mostraba dispuesta a incorporar a su reforma educativa, que se encuentra ya en trámite parlamentario, propuestas para «intensificar» la enseñanza digital y a distancia a la que se han visto abocados los docentes y estudiantes españoles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad