Una grúa sobre el castillo de Alhama de Murcia durante unos antiguos trabajos de rehabilitación, en una imagen de archivo. E. H.

Impulsan la restauración del castillo de Alhama de Murcia para abrirlo a las visitas

Esta iniciativa está formada por una serie de obras para reparar los daños y deterioros existentes en la puerta de la torre del Homenaje, recomponer el suelo original y reconstruir un arco

LA VERDAD

Viernes, 29 de noviembre 2024, 10:38

La Comunidad ha impulsado la restauración y adecuación del castillo de Alhama de Murcia para su visita pública. Así, la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha concedido al Ayuntamiento de Alhama una subvención de 50.000 euros, destinada a la realización de trabajos de conservación preventiva y sostenibilidad de la fortaleza, considerada como Bien de Interés Cultural con categoría de 'Monumento'.

Publicidad

En concreto, esta ayuda está destinada a ejecutar una serie de obras para reparar los daños y deterioros existentes en la puerta de la torre del Homenaje y restaurar el suelo original, conservado en la primera planta de dicha torre, mediante la recomposición de los fragmentos y relleno de lagunas. Asimismo, se llevará a cabo la reconstrucción de un arco en la primera puerta del recinto almohade.

El director general de Patrimonio, Patricio Sánchez, acompañado por la alcaldesa del municipio, María Cánovas, visitó esta semana las obras y señaló que «van a permitir mejorar la correcta lectura de su arquitectura defensiva y detener y controlar su deterioro, al tiempo que se facilitará la accesibilidad de los visitantes». Y es que «el castillo de Alhama de Murcia es una de las fortalezas estratégicamente más importantes del valle del Guadalentín, a mitad de camino entre las ciudades de Lorca y Murcia», señalaron.

El castillo

Las investigaciones que se han realizado en los últimos años han aportado un conjunto de datos arqueológicos y arquitectónicos que acreditan una construcción de finales del siglo XI, que responde al prototipo de fortaleza o 'hisn andalusí', adaptada a la topografía del terreno, en el que se definen sus dos recintos característicos: el superior, con un carácter más fortificado, donde se ubica el poder y control fiscal del territorio y el recinto inferior o albacar, concebido como un extenso espacio fortificado para refugio ocasional de la población local.

«Actualmente se conservan dos recintos defensivos, murallas, viviendas, aljibes, puertas de codo o saeteras, lo que hacen de esta importante fortificación del castillo de Alhama, con una ocupación andalusí y cristiana enmarcada entre los siglos XI y XVI, uno de los castillos más representativos de la historia medieval de la Región de Murcia», concluyeron fuentes de la Comunidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.

Publicidad