No solo es la principal puerta de entrada a otras adicciones, sino que su consumo a niveles problemáticos ha ido experimentando un fuerte repunte conforme se han ido retirando las distintas restricciones sociales impuestas por la pandemia. Así lo pusieron de relieve este jueves los ... responsables de Proyecto Hombre en la Región de Murcia durante la presentación de la memoria de actividades de la fundación relativa al año 2021.
Publicidad
«Es cierto que con la irrupción de la Covid-19 se produjo una reducción del consumo de todas las sustancias, excepto de los psicofármacos, pero con la vuelta a la normalidad las bebidas alcohólicas han regresado con más fuerza e interés, dada la necesidad que tenía la gente de volver a salir», indicó la directora del programa en la Región de Murcia, Asunción Santos, apostillando, no obstante, que «este alza ya se venía detectando desde 2019 entre nuestros usuarios». Así, la incidencia del alcohol entre estas personas ha pasado del 40% al 48% en un año.
A pesar de todo, el presidente de la fundación en la Región, Tomás Zamora, señaló que la cocaína es la sustancia que sigue reinando en el consumo de los 1.200 atendidos el año pasado por Proyecto Hombre, especialmente entre los adultos mayores de 35 años. De hecho, constituye el principal problema adictivo en un 35% de los usuarios hombres y un 40% de las mujeres. Además, hay que reseñar aquellas situaciones en las que se presenta un policonsumo de varias sustancias y que está más extendido entre los varones, alcanzando a casi un 30% de los tratados, frente al 10% de mujeres.
En cuanto a su perfil, en ambos casos, la edad media se encuentra en torno a los 41 años, pero mientras que entre los hombres predominan los solteros, que no han completado la educación obligatoria y que tenían trabajo un mes antes de iniciar el tratamiento; las mujeres presentan estudios medios y no se encuentran activas laboralmente. En el caso de las féminas adultas, el aumento del consumo de alcohol ha sido más acusado, al pasar de una prevalencia del 30% al 40%. Ellas, que suponen apenas un 10% de las personas asistidas, siguen presentando mayores resistencias que los hombres a la hora de solicitar ayuda, posiblemente por sus circunstancias sociales y familiares, de manera que llegan más deterioradas a los programas. Precisamente son aquellos que presentan una situación más desestructurada entre los que abunda patología dual, que asocia a la adicción un trastorno de la personalidad.
Por otra parte, entre los jóvenes (14 a 35 años), aunque la cocaína tiene una incidencia no despreciable del 17%, el cannabis sigue siendo el principal protagonista de este consumo problemático y diario, prevaleciendo en casi seis de cada diez casos. En casi tres de cada diez es el alcohol el origen de la adicción, mientras que siguen cobrando fuerza entre la población más joven los juegos de azar, cuya incidencia creció un 13% durante el pasado curso y motivan ya de uno de cada cinco trastornos. «Aunque es difícil de medir, está claro que el juego patológico va al alza», precisa Santos. También es un fenómeno ligado netamente a las franjas de edad inferiores las dependencias asociadas a los videojuegos y a las nuevas tecnologías, presentes en un 11% y un 14% de los usuarios de la fundación, respectivamente.
Publicidad
El perfil tipo, tanto entre chicos como chicas jóvenes, se sitúa entre los 21 y 22 años de edad e incluye, fundamentalmente, a estudiantes solteros.
Proyecto Hombre trata de abordar el problema de las dependencias desde un plano integral y por ello trata de extender su labor cada vez a más ámbitos. Uno de los flancos en los que su labor «no había acabado de despegar», según señala el presidente de Proyecto Hombre en la Región, Tomás Zamora, es en el entorno laboral. Para poner remedio a este «agujero», la fundación firmará un convenio el próximo 5 de julio con la patronal murciana Croem, así como con los sindicatos mayoritarios -Comisiones Obreras y UGT- para detectar, actuar y prevenir en el ámbito de la empresa. «El problema de las adicciones es multifactorial, pero está claro que el clima y la presión laboral, así como las dificultades económicas y para encontrar trabajo pueden ser un factor de riesgo para caer en una adicción», añade la directora de Proyecto Hombre en Murcia, Asunción Santos.
Asimismo, se reforzará la labor de la fundación entre la comunidad estudiantil colaborando activamente con el nuevo centro de salud mental que tiene planeado instalar la Universidad de Murcia. De hecho, es la comunidad escolar uno de los principales objetivos de las acciones tendentes a la prevención. Concretamente, en el ámbito del alumnado de Primaria y Secundaria de centros privados y públicos de la Región de Murcia se atendió el año pasado a más de 3.900 alumnos y alumnas.
Publicidad
Quiso Zamora destacar este jueves, además, que todas estas actuaciones no serían posibles sin las aportaciones económicas realizadas por el conjunto de la sociedad. Siguen llevando el mayor peso de esta contribución las administraciones públicas, que aportan casi dos tercios del total de los fondos recibidos en 2021, que ascienden a 1.378.953 euros. Destaca, entre estas, la colaboración del Servicio Murciano de Salud, con un tercio del total, así como la de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBi, Familias y Política Social y la de diversos ayuntamientos como el de Murcia, Molina de Segura, Caravaca de la Cruz y San Javier.
El 36% restante llega de un buen número de empresas solidarias. «Si solo dispusiéramos de las aportaciones públicas, nos faltaría dinero a capazos», precisó el presidente de la fundación. Sigue quedando pendiente una deuda de poco más de 129.000 euros, relativa a préstamos de ampliación de la Comunidad Terapéutica.
Publicidad
Durante la presentación de la memoria, se aprovechó para anunciar la conmemoración, el 26 de junio, del Día Contra el Tráfico Ilícito de Drogas.
El Ayuntamiento de Murcia aprovechó la presentación de la memoria de actividades Proyecto Hombre para lanzar la campaña de sensibilización dirigida a los jóvenes y adolescentes del municipio llamada 'Tú no eres el raro' 'Tú no eres la rara'. El alcalde, José Antonio Serrano, explicó que «el mensaje de esta acción es mostrar que lo normal no es consumir ni apostar. No hay que sentirse extraño por no hacerlo a pesar de la presión de grupo, ya que la inmensa mayoría no tiene adicciones».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.