El agua que consume la población de la Región de Murcia es la que tiene mayores controles sanitarios y al mismo tiempo la más apta para su uso, según recoge el último informe sobre la Calidad del Agua de Consumo en España que realiza ... el Ministerio de Sanidad con datos del año 2021. Murcia se encuentra entre las provincias con mayor número de laboratorios de control, por encima de 20, a la par que Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Mallorca. Asimismo, tiene la media más alta del país en el número de boletines de control que se realiza en cada punto de muestreo, con 120.
Publicidad
Pese a ser una zona estructuralmente deficitaria, que depende de un 'mix' de recursos hídricos para atender la demanda urbana, la calidad del agua de la Región es la más controlada de España. La mayoría de municipios han notificado más de 10.000 determinaciones de los parámetros sometidos a análisis por los laboratorios.
Los datos recabados por el Ministerio de Sanidad corresponden a los municipios dados de alta en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (Sinac). La Región también tiene el mayor número de zonas de abastecimiento notificadas, aunque en cifras globales están por delante las comunidades autónomas más pobladas y con mayor territorio.
1,348 millones de boletines de análisis de agua para consumo humano se notificaron en 2021
204.637 puntos de muestreo están registrados en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (Sinac)
14.986 inspecciones sanitarias se llevaron a cabo, en las que se detectaron 2.193 deficiencias, la mayoría en depósitos
2.294 zonas de abastecimiento, la mayoría en pueblos pequeños, cometieron algún incumplimiento
Se trata del decimoséptimo informe técnico sobre la calidad del agua de consumo en España, basado en la normativa que establece los requisitos para la protección sanitaria de la población. La legislación, tanto la nacional como la emanada de las directivas europeas, ofrece un control con unos valores de referencia basados en los conocimientos científicos y técnicos actuales, todo ello para proteger mejor la salud de la población, señala el Ministerio.
Publicidad
En el año 2021, el último que se tiene de referencia, se notificaron 1.397.788 boletines analíticos en España, de los que 1.348.462 (96,5%) correspondieron a agua de consumo humano y 49.326 a agua bruta (3,5%). En este sentido, se notificaron 204.637 puntos de muestreo, de los que 80.997 (39,6%) estaban en depósitos, estaciones de tratamiento de agua potable, cisternas y redes de distribución con agua tratada. Otros 99.872 (48,8%) eran de instalaciones interiores, y 23.768 (11,6%), captaciones y conducciones.
La información está basada en los resultados de los controles analíticos de los parámetros obligatorios del Real Decreto 140/2003, notificados por los municipios directamente o a través de los operadores designados por estos y las restantes administraciones. De esta forma, el informe recoge de forma pormenorizada los resultados obtenidos sobre 55 parámetros analizados por sus posibles repercusiones sobre la salud, desde la bacteria E. coli, muy común en los restos fecales, hasta el boro, pasando por los nitratos. En la mayoría de estos parámetros, la Región de Murcia figura en el estudio como la zona con mayor número de análisis y determinaciones realizadas por punto de muestreo.
Publicidad
En el caso de la E. coli, la Región destaca por el número de pruebas de laboratorio, de tal forma que se han realizado más de 365 controles (uno por día) en un tercio de municipios, mientras que en el resto se han practicado entre 55 y 365 boletines en el agua de consumo. En cifras similares se encuentran los controles sobre el cloro combinado residual, un indicador que revela que ha habido una deficiente desinfección.
Lo mismo sucede al analizar la distribución municipal del control de boro en agua, donde la Región también sobresale en el conjunto nacional: en todos los municipios costeros, además de Murcia y los del Valle del Guadalentín, se ha realizado el mayor porcentaje de controles, más de 60 en un año, y en el resto de la Comunidad ha oscilado entre 10 y 60. Esta situación solo es comparable a la de las Islas Canarias, parte de la costa andaluza y diversas zonas de Madrid, Córdoba y Zaragoza. Los controles de nitratos y plaguicidas en el agua de consumo también son elevados en la Región de Murcia, con más de 60 determinaciones en los municipios de la zona del Mar Menor, Murcia y el Valle del Guadalentín. Lo mismo sucede con los controles para detectar antimonio, arsénico, bromato, calcio, cianuro, mercurio, plomo y trihalometanos, entre otros parámetros individualizados.
Publicidad
En cuanto a los incumplimientos, el informe señala que en 2.294 zonas de abastecimiento –sobre un total de 10.663 censadas en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo– se han incumplido solo una vez trece de los 55 parámetros controlados, mientras que en otros tantos se ha incumplido más de una vez. En estos casos puntuales, el agua no se ha considerado apta en algún momento del año. Estos incumplimientos se han detectado mayoritariamente en 1.877 zonas de abastecimiento de menos de 5.000 habitantes.
Asimismo, se notificaron a nivel nacional 14.986 inspecciones específicas de vigilancia sanitaria, en las que se detectaron 2.193 deficiencias. Las más frecuentes fueron la falta de limpieza periódica en depósitos y en el perímetro de protección, la ausencia de registros documentales, el incumplimiento del número de parámetros que deben ser analizados o las instalaciones en mal estado.
Publicidad
La Región de Murcia es, con diferencia, el territorio donde se realiza el mayor número de controles sobre la conductividad (salinidad) del agua de consumo, así como de los parámetros de olor, sabor y turbidez, además del cloro libre residual. Prácticamente en todos los municipios de la Región se superan las 365 pruebas de laboratorio, al menos una por día. Esta situación solo es comparable a la de Canarias.
La población de referencia del informe del Ministerio de Sanidad representa el 84,4% del censo de 2021, y corresponde a los municipios dados de alta en el Sinac. El Gobierno de la Nación aprobó el pasado 10 de enero el nuevo decreto por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro. Es más exhaustivo que el primer decreto de 2003, el cual ha sido modificado en dos ocasiones.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.