Adif prevé una alta demanda en Murcia, pero tiene que resolver la limitada capacidad de la red
Los informes destacan que existen puntos de saturación y congestión de la infraestructura para los servicios de larga distancia, Cercanías y mercancías
Adif tiene que tomar medidas para ampliar la capacidad en varios tramos de la línea de alta velocidad entre Murcia y Monforte del Cid, así ... como facilitar en la estación del Carmen los servicios de los diferentes operadores ferroviarios. La Declaración de la Red para los años 2025 y 2026 elaborada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias destaca el potencial de crecimiento de la demanda de viajeros en Murcia, aunque al mismo tiempo advierte sobre la saturación que existe entre la estación murciana y Callosa de Segura, que llega en algunos puntos al 83%.
Hay tramos que se encuentran congestionados debido a que la plataforma de alta velocidad no está todavía complemente desarrollada. Es utilizada por los trenes de larga distancia y de Cercanías, a los cuales se unirán en el futuro los mercancías que también circularán por el Corredor Mediterráneo. El núcleo de Cercanías entre Murcia y Alicante es uno de los que más viajeros mueve en España, después de los de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, dentro del ranking de zonas con más de un millón de viajeros anuales según Adif.
Las limitaciones de capacidad pueden ser mayores con los operadores privados. De momento está funcionando Ouigo, y es probable que en el futuro también lo haga Iryo. Unido a esto, Renfe incrementará las frecuencias cuando se inaugure la línea Murcia-Almería, dado que los usuarios de la provincia vecina viajarán a Madrid a través de Lorca y Murcia, aumentando así la ocupación de un tramo que tiene una elevada saturación. Fuentes próxima al Ministerio indican que estas limitaciones podrían aliviarse cuando la plataforma de alta velocidad tenga las dos vías de ancho internacional plenamente en funcionamiento, aunque reconocen que existen puntos que soportan mucho tráfico, sobre todo al coincidir los trenes de largo recorrido con un servicio de Cercanías con una alta demanda, además de los de media distancia.
Hándicap para los operadores
La congestión de la red en la zona del Reguerón ya quedó patente cuando Ouigo solicitó operar entre Murcia y Madrid, a la vez que hubo que arbitrar medidas para que los trenes de la operadora privada y los de Renfe pudieran utilizar en diferentes horarios las dos vías disponibles en la estación provisional del Carmen.
La Declaración de la Red es un documento clave que explica las características de la infraestructura que Adif pone a disposición de las empresas ferroviarias y de los operadores privados. Contiene información sobre las condiciones de acceso y las prestaciones, con el fin de garantizar la transparencia. En el caso de la Región de Murcia, la situación de la red puede frenar la llegada de nuevos operadores o dificultar transitoriamente la ampliación de algunos servicios. Lo cierto es que en la Declaración de la Red, la Región está en desventaja en lo que se refiere a la capacidad de las infraestructuras.
Los informes de este año y del siguiente recogen datos de la capacidad media de las principales líneas de alta velocidad, en la que sobresale la Región de Murcia por los elevados niveles de saturación, según datos de septiembre del año pasado. En concreto, señala tres tramos con niveles que oscilan entre el 52% y el 83%.
Entre El Reguerón y la estación del Carmen existe una capacidad de 117 circulaciones diarias, con un tráfico actual de 74 en ambos sentidos, por lo que su índice de saturación alcanza el 66%. Tiene 38 surcos disponibles, que se corresponden con la capacidad de la infraestructura para que un tren se desplace de un punto a otro de la red en un periodo de tiempo determinado. Los surcos equivalen al número de frecuencias o circulaciones de trenes. Dentro de este tramo hay una zona con solo seis surcos disponibles, en los que la saturación llega al 83%, la segunda más elevada de la red nacional después de la línea Antequera-Santa Ana-Granada.
Aunque aún no dispone de alta velocidad, el tramo entre el Reguerón y Cartagena tiene una capacidad media diaria es de 52 circulaciones, con un tráfico actual de 27 en ambos sentidos. Cuenta actualmente con 25 surcos disponibles para todo tipo de tráficos, y su saturación llega al 52%.
Red congestionada
La situación de partida ya era desfavorable en la Región de Murcia, puesto que la estación del Carmen y el tramo entre Callosa del Segura y Murcia se consideran «infraestructuras congestionadas» por parte de Adif, dentro de una corta lista en la que figuran también las estaciones de Madrid y Barcelona y un tramo soterrado en la capital de España.
Si se toma en consideración la red convencional, antes de la llegada del AVE en diciembre de 2022 la red regional sufría un grado de congestión próximo al 75% entre Alicante y el Reguerón, así como entre Murcia, Nonduermas y Lorca, siendo los más altos de España junto a varios tramos de Málaga y Valladolid.
En su informe, Adif cataloga El Carmen como una estación coordinada, junto a otras trece de la red española de alta velocidad. Este listado incluye a las estaciones de viajeros con altas exigencias de calidad de servicio, y en las que se prevé una elevada demanda de ocupación y estacionamiento en sus vías. Estas estaciones requieren de un uso racional de la programación de la capacidad de estacionamiento y necesitan de una intensificación en la información y coordinación general de trenes, indica de cara a las estrategias de los operadores ferroviarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.