Un joven juega con una máquina tragaperras, en una imagen de archivo. J. Arnelas

La adicción al juego aumenta entre los adolescentes murcianos: el 4,7% ya están enganchados

Uno de cada cuatro estudiantes de entre 14 y 18 años participa en apuestas o actividades similares con dinero, según datos de Salud

Domingo, 19 de marzo 2023, 07:41

Uno de cada cuatro adolescentes murcianos participa en apuestas o juegos de azar con dinero -ya sea de manera habitual o esporádica- a través de internet o de forma presencial en locales dedicados a estas actividades. En el caso de los chicos, el porcentaje llega ... al 31%, mientras entre las chicas se queda en el 14,6%. Son datos del servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud que reflejan una creciente normalización del juego como una forma más de ocio entre los jóvenes. Se trata de una tendencia peligrosa: el 4,7% de los adolescentes no solo juegan, sino que cuando lo hacen presentan patrones que les acercan a la adicción. O bien se encuentran en situaciones en las que sienten la necesidad de apostar cada vez más, o mienten a su entorno más cercano sobre el dinero que destinan a estas actividades. O ambas cosas a la vez.

Publicidad

La preocupación por la proliferación de los juegos de azar con dinero entre los más jóvenes llevó al Ministerio de Sanidad y a la Consejería de Salud a introducir nuevas preguntas sobre adicciones comportamentales en 2019 en la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes), en la que participaron 2.240 alumnos de entre 14 y 18 años de la Región de Murcia. Ahora, el servicio de Epidemiología ha buceado en la enorme base de datos que aquel estudio proporcionó para profundizar en este problema. El resultado es una investigación sobre Trastorno del Juego en Adolescentes y su Asociación con Conductas de Riesgo que acaba de ver la luz en el 'International Journal of Mental Health and Addiction'.

Por primera vez, se ponen cifras a la adicción al juego entre los adolescentes murcianos: el 7,6% de los chicos de entre 14 y 18 años presentan un patrón problemático, mientras entre las chicas el porcentaje se queda en el 1,7%. Los resultados se sitúan prácticamente en la media nacional. La prevalencia aumenta con la edad: el 19% de los varones murcianos de 18 años juegan ya con un patrón peligrosamente adictivo.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

De forma presencial

Son cifras preocupantes y, en algunos casos, llamativas. Los menores de edad juegan más de forma presencial que por la web, pese a que su acceso a los locales de juego está prohibido. En concreto, el 20,7% de los adolescentes aseguraron haber jugado de forma presencial durante los doce meses anteriores a la encuesta, frente a un 10,2% que lo hizo a través de la web. A la luz del estudio «se puede pensar que algunas barreras y de aplicación de la ley están fallando a la hora de frenar el juego con dinero y las apuestas en menores, tanto de forma presencial como a través de internet», advierte Miriam Moñino-García, médica especialista en Salud Pública que ha liderado el estudio. El informe subraya que «los salones de juego han proliferado en España y en la Región de Murcia. En la actualidad, la Región ocupa el cuarto lugar en el 'ranking' [por autonomías], con 364 salones de juego, lo que representa un aumento del 26% entre 2016 y 2019«.

Publicidad

Cuando se habla de juego con dinero, esto incluye máquinas tragaperras, lotería, cartas o dados y apuestas en deportes o carreras de animales.

Algunos de los autores del estudio: Natalia Cabrera, José María Huerta, Mónica Moñino-García, María Dolores Chirlaque y Mónica Ballesta, esta semana en la Consejería de Salud. Vicente Vicéns / AGM

Uso compulsivo de internet

El servicio de Epidemiología ha analizado qué factores pueden asociarse a un mayor riesgo de desarrollar un patrón problemático de juego. «Entre los resultados más relevantes, se ha encontrado que los adolescentes con un patrón compulsivo de uso de internet tienen tres veces más probabilidad de presentar problemas con el juego, y lo mismo ocurre con la práctica de comprar de forma presencial u 'online'», destaca Moñino-García. En concreto, quienes van de compras al menos una vez a la semana tienen casi el triple de riesgo. La asociación parece también clara con el consumo de cannabis y alcohol: el 15,5% de quienes fuman porros de forma habitual están enganchados al juego.

Los epidemiólogos de Salud han analizado, asimismo, qué formas de ocio pueden alejar el riesgo de adicción, y han concluido que «la probabilidad disminuye con la práctica de actividades culturales, como tocar un instrumento, pintar, cantar o escribir varias veces a la semana». También hay una prevalencia claramente inferior entre quienes leen de manera habitual.

Publicidad

De los datos se desprende que «algunas barreras están fallando a la hora de frenar el juego con dinero en menores»

El estudio es una primera aproximación que plantea hipótesis sobre las que habrá que profundizar en posteriores investigaciones, aclara María Dolores Chirlaque, coautora y jefa del servicio de Epidemiología. «No hablamos de relaciones de causa y efecto, sino de una asociación entre determinados factores y el riesgo de un patrón problemático», explica.

Cómo influye el entorno familiar es uno de los aspectos en los que habrá que profundizar en el futuro. Los autores encontraron una mayor proporción de adolescentes enganchados al juego entre quienes forman parte de familias con un estatus económico superior a la media. También comprobaron cómo había una menor prevalencia en menores cuyas madres trabajan fuera de casa, mientras que se disparaba cuando el padre se encontraba en el domicilio, sin un empleo. Estos resultados no son concluyentes, pero dan pistas a los expertos para seguir investigando y para mejorar, en definitiva, la prevención frente a este serio problema de salud pública.

Publicidad

En el estudio publicado en el 'International Journal of Mental Health and Adicction' han participado investigadores del servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud, la Universidad de Murcia y el Observatorio Español de Drogas y Adicciones, entre otros organismos.

«Se ha convertido en una forma de ocio muy habitual»

A las puertas de Proyecto Hombre llaman cada vez más jóvenes enganchados al juego. «La mayoría tienen más de 18 años, pero muchos han comenzado con conductas de riesgo siendo menores», subraya la directora de esta organización social, Asunción de Santos. En 2019, el 15% de los jóvenes atendidos en Proyecto Hombre presentaban problemas con el juego. En 2021, el porcentaje llegaba ya al 20% (todavía no hay datos de 2022). «El juego con dinero se está convirtiendo en una opción de ocio muy habitual. Con la cantidad de salas que hay en los barrios, es normal que sea una alternativa para ellos: es lo que les estamos ofreciendo para su tiempo libre», reflexiona De Santos. En su estudio, los epidemiólogos de Salud advierten de que «se necesitan estrategias regulatorias y preventivas», y más inversión en ocio cultural.

Proyecto Hombre y el Servicio Murciano de Salud han puesto en marcha una iniciativa para prevenir que el abuso del juego con apuestas entre adolescentes desemboque en adicciones y problemas de salud mental. Se trata de un servicio psicoeducativo de atención a menores y a sus familias al que se puede acceder llamando al 968 28 00 34 o enviando un correo electrónico a 'jovenes@proyectohombremurcia.es'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad