Manuel de Reyes (c), en un ensayo general de 'Luces de Bohemia' en el Teatro Circo, en septiembre de 2022.

Los actores de teatro de la Región reclaman un convenio que les saque de la precariedad

La organización regional que les representa exige desde hace cinco años un acuerdo de mínimos a la Asociación de Empresas Productoras

Martes, 6 de junio 2023, 00:58

Contra viento y marea, tras la bajada del telón, luchan los actores y actrices de las artes escénicas de la Comunidad por sus derechos laborales. Se resignan mientras observan que en otras comunidades ya se ha alcanzado un pacto salarial que permita a los ... profesionales ejercer su pasión con unas condiciones de trabajo dignas. Llevan reclamando desde 2018 un convenio laboral que recoja unas peticiones que califican de «mínimos», un acuerdo que reconocen que están rozando con los dedos, aunque aún ignoran el día en que se materializará una firma histórica que marcará un punto de inflexión entre los trabajadores.

Publicidad

La Unión de Actores y Actrices de la Región de Murcia (Uarm) esgrime que un convenio los exoneraría de tener que renegociar continuamente sus condiciones. «Siempre hay alguien que trabaja por menos o que no quiere cobrar todos los ensayos», lamenta Manuel de Reyes, presidente de la organización que agrupa a unos 160 profesionales de las artes escénicas –solo 30 de ellos viven de su profesión– y que funciona como sindicato. «Directamente se contesta a la compañía que se acepta el trabajo, sin negociar las condiciones; y, cuando se leen, uno descubre que no son todo lo brillantes o decentes o lógicas que debieran ser», prosigue De Reyes, quien subraya que un convenio laboral resolvería una situación que tacha de «inverosímil» a día de hoy y que genera miedo entre los profesionales a la hora de preguntar.

El colectivo pide cobrar 150 euros netos por función y que se paguen todos los ensayos

Desde hace cinco años, negocian con Murcia a Escena, la patronal que reúne a 32 empresas productoras del gremio, pero el cambio de dirección hasta tres veces, la pandemia y otros compromisos durante este tiempo, han ralentizado el acuerdo que, en la actualidad, parece lejos de lograr, tal y como admite el presidente de la patronal, Nacho Vilar: «Existe un preacuerdo de mínimos, aunque todavía estamos hablando de algunos puntos; aún así, habrá que debatirlos con los sindicatos después y transmitir el convenio a la Comunidad para publicarlo en el BORM, además de que los actores que están fuera de Uarm y de las compañías que no forman parte de Murcia a Escena deben ratificarlo».

Aún están negociando la tarifa por doble función y el salario en espectáculos de formato más pequeño

Desde la Uarm reivindican un «sueldo mínimo» decente por función, que ronde los 150 euros netos, una tarifa que, en realidad ya se está pagando, pero que debería ser incuestionable. «No se trata de una cantidad enorme; al fin y al cabo, se necesitarían unas 10 funciones al mes para vivir, lo que resulta complicado», explica De Reyes. También reclaman que se paguen los ensayos: «Algunas veces no se cobran y, las que sí, oscilan entre 25 y 30 euros; ni qué decir de los ensayos de refresco, nunca se pagan». Al ser trabajadores por cuenta ajena, también se sienten desamparados en caso de un accidente. «Nunca pasa nada, pero siempre hablamos de que el día que suceda algo todo esto saltará», asevera el actor, al mismo tiempo que puntualiza que «no te dan de alta todas las veces, sobre todo en ensayos». Otra de las peticiones es una cuantía por desplazamiento hasta el lugar de trabajo. De Reyes no comprende la lentitud de las negociaciones con las empresas productoras de la Región, puesto que «a ellas mismas les interesa que todos jueguen con las mismas cartas con el objetivo de obtener beneficios justos».

Publicidad

Por su parte, Vilar revela que la negociación empezó desde cero sobre salarios, dietas y desplazamientos, puntos en los que se ha llegado a un preacuerdo, pero aún están dialogando la tarifa cuando la función sea doble el mismo día, los ensayos de repetición e, incluso, el salario en espectáculos de formato más pequeño. «Coincidimos en que no puede haber ni un solo trabajador que no esté dado de alta en la seguridad social bajo el régimen especial de artistas y que todas las necesidades estén cubiertas», concluye el presidente de Murcia a Escena.

Una industria cultural y creativa todavía muy artesanal

El mundo del arte escénico presenta una serie de características que complica tanto la actividad de una empresa como la de los actores, que sufren de por sí condiciones precarias, puesto que no son comunes al resto de los trabajadores. «Esa peculiaridad de que solo vayan a actuar en tres funciones en un mes hace difícil su subsistencia», indica Dolores Galindo, directora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia (Esad), quien precisa que algunas veces se trabaja gratis, dependiendo de la empresa, la asociación o el grupo de actores que se reúnen para llevar a cabo un espectáculo. «A veces, el director se erige como pseudoempresario para realizar una tarea artística; esa necesidad creativa le lleva a hacer ensayos y, luego, a vender esos espectáculos», detalla la docente, quien cree que el problema está entre la actividad artística y el mercado. Para ello, aboga por la convivencia de esos dos mundos con garantías para que los artistas y creadores puedan vivir de la industria «entendida como un engranaje de empresas», porque también participan otros oficios como carpintería o técnicos alrededor de una producción teatral. Sin embargo, Galindo cree que la industria cultural o creativa en la Región sigue siendo muy artesanal, «donde todo el mundo hace de todo».

«Cuanto mejor se conozca la normativa, tanto por las productoras como los actores, más capacidad hay para exigir los mínimos de contratación y se reducirá la precariedad», remarca Sonia Murcia, ponente del Estatuto del Artista, quien cree que se han dado importantes pasos para mejorar sus condiciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad