Cuenta atrás para los más de 7.700 alumnos murcianos que realizarán este año las pruebas de la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (Ebau), la antigua Selectividad. Los estudiantes realizarán sus exámenes los días 6, 7 y 8 de junio. La ... orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la Ebau, así como las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, se publicó en el BOE.
Publicidad
Este será ya el tercer año en el que los estudiantes que no superen las pruebas en la fase ordinaria de junio realicen las pruebas extraordinarias (la 'repesca') en julio, los días 4, 5 y 6.
A los exámenes se presentan cada año en España más de 200.000 estudiantes. El año pasado se presentaron 261.358 alumnos, de los cuales aprobaron 246.274, el 94,2%, mientras que en 2020, primer año de pandemia, fueron 266.117 los estudiantes que se examinaron de la EBAU, con un 91,99%. En la Región, también se han ido anotando incrementos año tras año y para este curso es previsible –teniendo como referencia el número de estudiantes matriculados en segundo de Bachillerato– que se examinen entre 7.700 y 7.800 alumnos. El pasado curso realizaron las pruebas 7.232 estudiantes y las aprobaron el 95,6% de ellos.
Los alumnos se repartirán en doce sedes, que en principio se consolidan como definitivas para los próximos años. Antes de la pandemia, la Ebau se repartía en nueve sedes; con la emergencia sanitaria se habilitaron 25 y el pasado año se organizó en 15. La comisión organizadora ha decidido establecer doce este año: dos en Lorca, cuatro en Espinardo (la nueva se ubica en la Facultad de Ciencias del Trabajo), dos en Cartagena, una en San Javier y las del Noroeste, Altiplano y Cieza. Este año se mantendrán además los puntos de encuentro, donde los estudiantes forman filas antes de entrar a las aulas para mantener cierto orden.
Noticia Relacionada
La orden ministerial establece que, tanto este año como el próximo curso, los estudiantes realizarán el 'modelo pandemia' de examen, un formato de prueba más flexible que ofrece a los alumnos más posibilidades de elección de preguntas. En ediciones anteriores, antes de la pandemia, en un examen estándar los alumnos tenían que elegir entre la opción A y la opción B, con cuatro preguntas correspondientes cada una de ellas a otros tantos bloques temáticos. Desde 2020, en cambio, la mayor parte de los exámenes solo tienen una opción, en la que figuran, por ejemplo, ocho preguntas y el estudiante puede escoger las cuatro que quiera: por ejemplo, dos de un bloque de contenidos, dos de un segundo bloque de contenidos y ninguna de los dos restantes. Esas reglas permiten a los alumnos dejar un porcentaje del contenido de cada asignatura sin estudiar, porque pueden esquivar un buen número de preguntas.
Publicidad
El Ministerio decidió mantener el 'modelo pandemia' hasta 2024, cuando se estrenará el nuevo sistema de exámenes aún por decidir. Los ministerios de Educación y Universidades trabajan ahora en colaboración con los rectores en un nuevo formato de acceso a la universidad que se implantará a partir de 2024 con más «reglas comunes» y condiciones «parejas», aunque no habrá un examen común en todo el país. El Ministerio de Educación ya ha avanzado su voluntad de cambiar la actual selectividad por una prueba menos basada en contenidos y más parecida a los exámenes del Informe Pisa, que evalúan competencias, es decir, califican si los alumnos saben aplicar los conocimientos que han aprendido a lo largo de los dos cursos de Bachillerato.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.