Varios jóvenes preparados para realizar el primer examen de la Ebau este lunes en Murcia. Vicente Vicéns / AGM

Más de 7.600 estudiantes de la Región de Murcia afrontan desde este lunes la última Ebau de la pandemia

El nuevo modelo de acceso que comenzará a aplicarse el próximo curso aún no está definido ni cuenta con el respaldo de las universidades

Domingo, 4 de junio 2023

Un total de 7.601 estudiantes de toda la Región enfrentan desde este lunes la última Ebau de la pandemia, el modelo de acceso a la Universidad que se implantó en 2020 para compensar las dificultades sufridas por los alumnos que vieron interrumpida su formación presencial por la alerta sanitaria.

Publicidad

Ese sistema de examen, con más opcionalidad y facilidades, se ha ido prorrogando desde entonces por diferentes circunstancias: en 2021 porque los estudiantes que se examinaban se habían visto afectados en su primer curso de Bachillerato por las restricciones y el modelo semipresencial y, los dos últimos cursos, porque el Ministerio consideró que no era aconsejable introducir cambios para volver a revisarlos por la obligada aplicación de la reforma de la Lomloe y de las pruebas de acceso previstas a partir del próximo año. Ese contexto ha provocado que los estudiantes que desde mañana realizan las pruebas de acceso a la Universidad lo hagan con el modelo de la pandemia, que en resumen resulta más sencillo porque contempla mayor opcionalidad y facilita que los alumnos no tengan que estudiar parte del temario de segundo de Bachillerato y aun así puedan aspirar a la nota máxima.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

El modelo pandemia de exámenes permite a los alumnos escoger entre más opciones de preguntas, lo que en la práctica se traduce en que pueden dejar cuestiones sin estudiar. Por ejemplo, en Historia no es necesario asimilar todo el temario para aspirar a la nota máxima, ya que la opcionalidad les permite esquivar más de un tercio de la materia.

El número de inscritos ha aumentado con respecto al curso pasado, tanto en la fase general como en la voluntaria para subir nota

De cara al próximo curso, son todo incógnitas. El Ministerio de Educación paralizó hace solo unos días la aprobación del decreto que debe regular la prueba de acceso a la universidad a partir de 2024. Ese decreto debía fijar las condiciones, desde el número de exámenes al tiempo que debe tener cada uno o la forma de evaluación, adaptándola a la nueva ley educativa, la Lomloe. Fuentes del Ministerio de Educación aseguraron la semana pasada que la decisión se ha tomado por «responsabilidad», ya que se cree que debe ser el Gobierno que salga de las urnas el 23 de julio el que apruebe cómo debe ser la prueba.

El cambio afecta especialmente a los alumnos que estudian primero de Bachillerato este curso, que están llamados a ser los primeros en realizar esta nueva Ebau. Si los comicios los gana el PSOE, lo más probable es que la reforma se aplique como está. Pero si las elecciones las gana el Partido Popular, existe la opción de que no la aplique. La reforma de la Ebau ha estado marcada por anuncios y desmentidos desde su anuncio. En diciembre el Ministerio de Educación anunció el retraso de la implantación del nuevo modelo de selectividad adaptado a la Lomloe, un año, hasta junio de 2028.

Publicidad

La medida se producía después de que quince de las diecisiete comunidades autónomas, entre ellas Murcia, le pidiesen a los responsables del Ministerio que retrasasen la implantación ante las fuertes discrepancias que hay sobre el modelo más adecuado. Además, las universidades públicas de los 17 distritos universitarios presentaron el mismo escrito de alegaciones ante los ministerios de Educación y Formación Profesional y de Universidades poniendo objeciones a la propuesta.

Entre tanto, los 7.601 estudiantes de toda la Región matriculados en la fase general comienzan este lunes sus exámenes con el modelo pandemia. A esa cifra hay que sumarle otras 1.082 personas que se han inscrito para realizar los exámenes de la fase voluntaria con el objetivo de subir su nota de años anteriores o porque proceden de ciclos formativos de grado superior. Ambas cifras suponen un incremento con respecto al curso pasado, cuando se inscribieron 7.418 en la fase general (un 2,49% menos) y 1.020 solo en la fase voluntaria (6% menos). La principal novedad en la Región es que el alumnado con necesidades educativas especiales (unos 300), que requiera de un examen adaptado, podrá realizar las pruebas en su sede de referencia, sin necesidad de desplazarse a una sede central, como ocurría hasta ahora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad