Varias dosis de la vacuna de Jamssem. Efe

El Ministerio pospone su decisión sobre el segundo pinchazo para los vacunados de Janssen

Casi 66.000 murcianos inmunizados con este fármaco tendrán que seguir esperando para saber si recibirán otra dosis. Darias asegura que la Ponencia sigue «evaluando» el refuerzo, a pesar de que los expertos insisten en la monodosis que presenta demasiado «escape»

Miércoles, 22 de septiembre 2021

Los casi dos millones de personas que fueron vacunadas con la monodosis de Janssen en España, un total de 65.914 en la Región de Murcia, tendrán que esperar para saber si en breve deben volver a pincharse. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas decidieron finalmente este miércoles posponer el debate sobre esa toma de refuerzo a pesar de que los expertos de la Ponencia de Vacunas en los últimos días han insistido al departamento que dirige Carolina Darias en que son cada vez más las evidencias que apuntarían a que la profilaxis de la filial belga de la firma Johnson & Johnson no está brindando la protección deseada y va a tener que ser repetida en breve.

Publicidad

Según explicó la ministra, la segunda inoculación a los vacunados de Janssen, ya sea con la misma vacuna u otro suero, está en «evaluación permanente» por parte de la Ponencia, al tiempo que explicó que Sanidad llevará el asunto al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) cuando los expertos eleven una propuesta formal. La ministra soslayó el hecho de que en la propia Ponencia ya son mayoría las voces que denuncian que esta profilaxis, la única monodosis comercializada en la UE, está brindando una protección «bastante menor» que las otras tres vacunas inoculadas en España hasta ahora (Pfizer, Moderna y AstraZeneca).

En las cárceles

En España esas «evidencias de escape vacunal» -explicaron responsables de Salud Pública- pasan sobre todo por las cárceles, donde la práctica totalidad de los internos fueron inmunizados con Janssen. Dos primeros brotes penitenciarios tuvieron lugar el pasado julio en el centro valenciano de Picassent con cerca de un centenar de casos de internos contagiados en sendos módulos de preventivos y de cumplimiento. Otro foco carcelario importante que Sanidad relaciona con la baja efectividad de la vacuna monodosis fue en agosto con decenas de positivos entre los reclusos de la prisión de Las Palmas II, en Gran Canaria, donde el 90% de los presos habían sido inoculados con la profilaxis de Johnson & Johnson, que no evitó una crisis sanitaria.

Además, desde la Ponencia de Vacunas recordaron este miércoles que el propio laboratorio ya ha reconocido la posibilidad de tener que inocular una segunda dosis de su compuesto a los ocho meses del pinchazo inicial para mantener la efectividad del compuesto. Sea como fuere, en Sanidad también tienen muy presentes los informes del Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (SAGE) de la OMS que zanjaron que la vacuna Ad26.CoV2.S de Janssen, según sus ensayos clínicos, solo protege contra la infección sintomática de moderada a grave por el SARS-CoV-2 con una eficacia del 66,9%. Un escape vacunal «excesivo» -subrayaron desde la Ponencia- y que supone incluso hasta cierta discriminación con el resto de la población.

De aprobarse en las próximas semanas el segundo pinchazo a los vacunados con Janssen, Sanidad y las comunidades se van a enfrentar a un reto logístico importante, ya que además de a los reclusos, se eligió este fármaco monodosis precisamente para inocularlo a colectivos difíciles de localizar, como por ejemplo a personas 'sin techo', marineros o cooperantes. Además de ellos, completan esos casi dos millones de afectados centenares de miles de personas de entre 50 y 59 años y de septuagenarios, además de grandes dependientes.

Publicidad

Las UCI, en riesgo bajo

Por otro lado, las UCI españolas salieron oficialmente ayer de cuidados intensivos. Después de diez semanas, las unidades intensivistas del país bajaron de un 10% de ocupación de enfermos con Covid, que es el listón que según el semáforo de Sanidad marca la entrada en el riesgo bajo de saturación de estas infraestructuras. Así las cosas, la ocupación de las UCI del país marcó ayer de media el 9,80%, unos niveles que no se veían en las estadísticas oficiales desde el viernes 16 de julio. Entonces la quinta ola ya se había desbocado espoleada por los desmanes de final de curso y la relajación de las medidas durante el verano, aunque todavía no había volcado toda su presión sobre el sistema asistencial.

Con la bajada por debajo de la barrera de ocupación del 10%, el país vuelve a una zona de cierta tranquilidad. Además, Sanidad notificó ayer 2.840 nuevos casos de coronavirus, 102 muertes y que la incidencia se reduce a 74,19 casos (por los 78,88 del martes).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad