Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 34.000 pacientes se encontraban a 31 de diciembre en listas de espera «colapsadas» en la sanidad regional. Son personas que aguardaban a ser atendidas por el médico –o para realizarse una prueba– en servicios donde las demoras son tan elevadas que ... se cierran las agendas, de forma que no se les asigna una fecha concreta y permanecen en el limbo, a la espera de recibir una llamada del hospital. Esta es una de las principales conclusiones de un informe de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP), que advierte de un «empeoramiento global» de las listas de espera en 2023, especialmente en consultas externas y pruebas.
El estudio, al que ha tenido acceso LA VERDAD, considera que una veintena de especialidades de distintos hospitales de la Región se encuentran en situación «de colapso» en sus consultas externas. Son servicios en los que se duplican los tiempos máximos fijados por el Gobierno regional para ser atendido (50 días) y en los que, además, la mayoría de los pacientes no tienen una fecha asignada. Si se les citase, las demoras pasarían a ser todavía superiores en la estadística, considera la ADSP. En esta situación de «colapso» se encuentran también, atendiendo al criterio del informe, una decena de pruebas complementarias en las diferentes áreas.
ESPECIALIDADES Y PRUEBAS COLAPSADAS
Área II (Cartagena) Neumología: 160 días de espera media con el 65% de pacientes sin fecha asignada. Neurología: 135 días, con el 60% de pacientes sin fecha. Reumatología: 91 días. 66%. Colonoscopias: 91 días, 55% sin fecha Gastroscopias: 77 días, casi la mitad de pacientes sin fecha.
Área III (Lorca) Dermatología: 432 días. 99% de los pacientes sin fecha. Rehabilitación: 320 días. 95% sin fecha. Traumatología: 165 días. 80% sin fecha. Neumología: 146 días. 80% sin fecha asignada. Urología: 121 días, casi la mitad de los pacientes sin fecha. Ecografías: 62 días. 65% sin fecha. Mamografías: 44 días. 97% sin fecha.
Área IV (Noroeste) Dermatología: 220 días. 69% sin fecha
Área V (Altiplano) Traumatología: 144 días. La gran mayoría de pacientes sin fecha. Rehabilitación: 144 días. La gran mayoría, sin fecha. Oftalmología: 120 días. La mayoría sin cita asignada. Colonoscopias: 179 días. 96% sin fecha. Gastroscopias: 116 días. 100% sin fecha.
Área VI (Vega Media) Potenciales evocados (neurofisiología): 103 días. El 93% de los pacientes no tienen fecha asignada. Polisomnografías: 103 días. 100% de los pacientes sin fecha.
Área VIII (Mar Menor) Dermatología: 165 días. 87% sin fecha. Neurología: 155 días. 88% sin fecha. Neumología: 96 días. 73% sin fecha.
Área IX (Vega Alta) Rehabilitación: 276 días. 97% de pacientes sin fecha. Neurología: 99 días. 46,5% sin fecha. Anestesia: 91 días. 84% sin fecha asignada. Colonoscopia: 80 días. 65% sin fecha. Gastroscopia: 52 días. 60% sin fecha.
Por ejemplo, a cierre de 2023 había 4.015 pacientes en el limbo en la lista de espera de Rehabilitación en Lorca, donde se superan los 320 días de espera. En Cartagena, 510 personas terminaron el año sin saber cuándo se les haría una colonoscopia, una prueba para la que hay que aguardar 91 días de promedio, cuando el plazo máximo fijado en el decreto regional de garantías de demora es de 30 días. Peor es todavía la situación en el Altiplano, donde la espera para las colonoscopias llega a los 179 días. El dato es en todo caso poco fiable, advierte la ADSP, porque solo dos de los 60 pacientes en lista tienen fecha asignada.
El informe concluye que «el colapso afecta a un total de 34.658 personas» en el SMS: 27.066 pacientes en lista de espera de consultas externas y 7.592 en la lista de pruebas complementarias. Todos ellos son personas sin cita asignada y representan el 12,3% de todos los pacientes que aguardan para ser atendidos en consultas o pruebas. «Las especialidades y pruebas colapsadas necesitan planes de choque inmediatos, creíbles y evaluables con carácter periódico», señala la asociación. «La ciudadanía necesita tener explicaciones claras y saber qué se está haciendo de forma concreta con una rendición continuada y frecuente en aspectos de gestión tan relevantes y con resultados tan graves», se subraya en el informe.
Pero el informe introduce otra novedad: por primera vez puntúa la gestión de las demoras por áreas de salud, atendiendo a criterios como la espera acumulada y la transparencia en los datos. En el área III (Lorca), la situación es tachada de «catastrófica», mientras en el Altiplano y Cartagena es «deficiente». Solo aprueban los hospitales Morales Meseguer, Reina Sofía y el Comarcal del Noroeste, en este caso con nota (un 7) porque consigue unos resultados especialmente positivos si se comparan con el resto de áreas periféricas.
EL 'RANKING'
1. Comarcal del Noroeste: Notable (7). La ADSP valora la «muy buena gestión» de las listas de espera por su transparencia, la fiabilidad de sus datos y unas demoras inferiores a otras áreas periféricas.
2. Reina Sofía: 6,3. Hay una mejora en consultas y pruebas, aunque empeora la lista quirúrgica levemente. Esfuerzo notable en transparencia.
3. Morales Meseguer: 5,6. Empeoramiento leve, excepto en pruebas.
4. Mar Menor: 4,8. Situación muy mejorable, con empeoramiento muy importante en consultas externas.
5. Vega Alta: 4,8. Situación muy mejorable en consultas externas, que requiere de un plan de choque y rendición de cuentas inmediata.
6. La Arrixaca: 4,6. Hay empeoramiento en muchas especialidades y demoras demasiado elevadas. En pruebas, «la media no es creíble por falta de transparencia grave».
7. Cartagena: 3,6. Empeoramiento en muchas especialidades y demoras demasiado elevadas. «Falta de transparencia grave en pruebas, con casi la mitad de personas sin cita asignada».
8. Altiplano: 3,6. Empeoramiento notable en todas las listas de espera. «La situación en consultas externas es catastrófica y requiere de un plan de choque y rendición de cuentas».
9. Lorca: 1,6. «Situación catastrófica. Solo ha mejorado la lista quirúrgica. Es necesario un plan urgente de rescate. Se requiere depurar responsabilidades y rendir cuentas. Insostenible».
La situación de Lorca debería hacer saltar todas las alarmas, avisa el informe. Las especialidades de Dermatología (432 días de espera con un 99% de pacientes sin cita asignada), Traumatología, Rehabilitación, Neumología y Urología «están colapsadas». Los pacientes soportan demoras de entre cuatro meses y un año, según la estadística, pero la ADSP sospecha que el atasco es aún mayor, al permanecer en el limbo –sin fecha asignada– la mayoría de los afectados. En cuanto a las pruebas complementarias, las esperas son graves en resonancias y polisomnografías, con entre 2 y 5 meses de espera, mientras en ecografías y mamografías los pacientes están mayoritariamente sin cita asignada.
La ADSP reclama «depurar responsabilidades» en el área del Guadalentín por unos datos que considera «insostenibles». La gestión obtiene una puntuación de un 1,6. También suspende claramente el Altiplano (3,6), por el «empeoramiento notable» de las demoras, que en el caso de las consultas externas son «catastróficas». En Traumatología y Rehabilitación se superan los 144 días de media, con la mayoría de los pacientes aguardando en el limbo, sin cita asignada. El Altiplano «suspende en transparencia» y necesita «un plan de choque». El balance es similar en Cartagena, con atascos en Neumología (casi 6 meses de demora media con 871 pacientes sin citar), Neurología (casi 5 meses) y Reumatología (más de 3 meses).
En Murcia suspende La Arrixaca (4,6), mientras Reina Sofía y Morales Meseguer aprueban. Del Reina Sofía se destaca su mejora en consultas y pruebas y su «esfuerzo en transparencia». Lo mismo se subraya del Noroeste. La ADSP aplaude especialmente la gestión en este área, cuyos resultados siguen siendo mucho mejores que los de Lorca, Cieza o Altiplano. Los pacientes aguardan en el Noreste una media de 67 días para una cirugía y 104 para una consulta con el especialista, frente a 138 y 230 días en Lorca, respectivamente. Esto contrasta con «las dificultades siempre aducidas por el SMS de falta de personal por lejanía de los grandes núcleos urbanos regionales para justificar los malos resultados». Por ello, la ADSP reclama a la Consejería que «deje de echar balones fuera aduciendo falta de profesionales» y asuma «su responsabilidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.