Una enfermera atiende a una paciente en el hospital de día del pabellón Oncohematológico del Morales Meseguer. Nacho García / AGM

Más de 300 murcianos acceden a fármacos de última generación contra el cáncer pendientes de financiar

Se trata de una vía excepcional que permite recurrir a tratamientos aún sin aprobar en enfermos que no pueden esperar

Viernes, 18 de octubre 2024, 01:06

Las pacientes de determinados subtipos de cáncer de mama metastásico por fin podrán recibir en el Sistema Nacional de Salud dos nuevos tratamientos, Enhertu y Trodelvy, que de acuerdo a los ensayos clínicos permiten aumentar la supervivencia. La Comisión Interministerial del Precio del Medicamento (CIPM) ... terminó aprobando su financiación a finales de septiembre, con un coste aproximado de 5.500 euros por ciclo, después de varias resoluciones negativas previas que generaron una fuerte polémica. La presión de pacientes, profesionales e industria fue creciendo ante la ausencia de otra alternativa para muchas afectadas, a las que ya no les quedaban terapias eficaces a las que acogerse. Este caso ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre el lento proceso para la incorporación a la sanidad pública española de fármacos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (Aemps).

Publicidad

En la Región de Murcia, una vía excepcional abierta por la Consejería de Salud permitió a algunas pacientes de cáncer de mama metastásico acceder a estas nuevas terapias pese a que aún no estaban financiadas. Este procedimiento se ha utilizado también con otros tratamientos innovadores en otros cánceres. Según datos facilitados por Salud, 322 pacientes de la Región se han beneficiado desde 2021 del acceso a medicamentos oncológicos pendientes de financiación. Otros 116 pacientes de patologías diferentes al cáncer han sido asimismo tratados con fármacos aún no incluidos en la cartera del Sistema Nacional de Salud gracias a esta vía.

La Comisión Regional de Farmacia estudia caso por caso -las autorizaciones son siempre individuales- y «se valora que se cumplan las condiciones del ensayo clínico para la indicación autorizada por la Agencia Europea del Medicamento o la Española», explican desde la Consejería. El servicio de Gestión Farmacéutica «negocia con el proveedor un acuerdo para adquirir el medicamento al coste actual, con el compromiso de retorno del dinero invertido cuando se financie». Una vez se aprueba dicha financiación «hay una disminución del precio y nos retornan la diferencia», detallan en Salud.

Francisco Ayala, jefe del servicio de Oncología del Hospital Morales Meseguer, celebra el procedimiento abierto en la Comisión Regional de Farmacia, que también existe en otras comunidades, pero no en todas. «Nos ha permitido utilizar los nuevos tratamientos frente al cáncer de mama metastásico en algunas pacientes, aunque cuando la comisión nacional desestimó inicialmente la financiación no pudimos seguir incorporando pacientes», explica. El problema quedó resuelto este mes de septiembre, aunque sobre la mesa sigue el debate sobre la incorporación de nuevos tratamientos innovadores. Para Ayala, los procesos deben agilizarse, porque actualmente pueden alargarse durante incluso dos años. De la misma opinión es José Luis Alonso, jefe de Oncología del Virgen de La Arrixaca: «Una de las dificultades que tenemos en España es el retraso en el acceso a terapias que son de eficacia contrastada. En muchas ocasiones, por cuestiones que pueden ser más o menos razonables, pero claramente económicas. Tenemos la mayoría de fármacos que necesitamos, aunque no todos, pero bajo un retraso que es inaceptable»

Publicidad

La vía abierta por Salud no es indiscriminada. Se autorizan tratamientos que previsiblemente se terminarán financiando, no solo porque ya han sido aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (Aemps), sino porque la Sociedad Europea de Oncología Médica los avala por la mejora significativa que suponen, aclara Francisco Ayala.

Para que un fármaco se incorpore al Sistema Nacional de Salud, la Agencia Española del Medicamento (Aemps) debe previamente fijar sus indicaciones de uso en un informe de posicionamiento terapéutico. Al mismo tiempo, se abre una negociación para fijar el precio que en ocasiones ha sido criticada por opaca. El debate sobre la incorporación de nuevas terapias es complejo, porque confluye la necesidad muchas veces imperiosa de enfermos con cáncer y otras patologías de acceder a tratamientos eficaces con la también necesaria sostenibilidad de una sanidad pública asfixiada por los precios cada vez más elevados de estos tratamientos, lo que obliga a evaluar el coste-beneficio y a negociar con la industria.

Publicidad

Algunas nuevas vías de investigación representan todo un reto, como el desarrollo de las terapias celulares CAR-T, basadas en la 'reprogramación' de los linfocitos T del propio paciente para que sean capaces de atacar y destruir las células tumorales. Algunas de las CAR-T comercializadas frente a cánceres hematológicos pueden superar los 300.000 euros.

Un coste creciente

En 2023, el Servicio Murciano de Salud destinó 72,5 millones de euros a financiar tratamientos oncológicos para 9.201 pacientes, de acuerdo a los datos facilitados por este departamento. Esta cifra representa un incremento del 9,6% con respecto a 2021, aunque hay que tener en cuenta que el año pasado se trató a unos 1.200 pacientes más, según esta estadística.

Publicidad

En total, el gasto farmacéutico hospitalario se ha disparado un 84,5% en la última década fruto de la aparición de tratamientos innovadores cada vez más caros, del envejecimiento de la población y del aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. En 2023 se destinaron 313 millones a esta partida. Así se recoge en un informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) publicado el pasado mes de mayo.

La reivindicación de una mayor agilidad de la Administración a la hora de incorporar tratamientos para pacientes que muchas veces se han quedado sin alternativa convive con las voces que cuestionan las prácticas de la industria y matizan las mejoras en supervivencia o calidad de vida. Un reciente artículo publicado en 'The European Journal of Health Economics', escrito por un grupo de farmacéuticos hospitalarios españoles, concluyó que solo la mitad de los nuevos tratamientos ofrecían un beneficio clínico relevante, mientras en otros las mejoras eran modestas.

Publicidad

  1. Ponencias, charlas y talleres en unas jornadas abiertas a toda la sociedad

Asistentes al congreso de la Asociación Española contra el Cáncer, ayer en el jardín del Malecón de Murcia. Nacho García / AGM

El VI Congreso para personas con cáncer y su entorno de la Asociación Española contra el Cáncer en la Región de Murcia arrancó ayer en el jardín del Malecón con la presencia de pacientes, familiares y profesionales. Con esta iniciativa, la asociación «sale al encuentro» de los pacientes con ponencias, charlas, tertulias, talleres y casetas informativas. Las jornadas se prolongarán hasta mañana sábado.

En las jornadas se habló ayer sobre responsabilidad social corporativa y comunicación y cáncer, entre otros aspectos. Las actividades continuarán hoy y mañana centradas en nutrición, actividad física e investigación. Habrá talleres sobre alimentación, trámites sociales, cuidados para el paciente y cuidadores, sueño y psicología.

Noticia Patrocinada

La asociación busca «acercar la problemática del cáncer, tanto para pacientes como para todos los que comparten el camino contra esta enfermedad». La cita se cerrará el sábado con una charla del psicólogo sanitario Buenaventura del Charco.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad